Es un sistema con el que podrá monitorear costos, inversión y estructura de las empresas. Esos datos serán de utilidad para discutir una actualización tarifaria ajustada a una real inversión prevista y ejecutada.
A través del boletín oficial, creó el Plan y el Manual de Cuentas de Contabilidad Regulatoria que estará a cargo del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA). La información que allí detallen las empresas, a modo de declaración jurada, “será considerada a los fines del análisis de las próximas revisiones tarifarias”,
El mismo quedó vigente a partir del 1° de enero para todas las distribuidoras provinciales con 5 mil usuarios o más. Actualmente hay 204 empresas, de las cuales 4 son provinciales EDEA, EDEN, EDESUR y EDELAP y 200 son distribuidoras municipales.
En el Plan y el Manual de Cuentas de Contabilidad Regulatoria las empresas deberán informar las inversiones planificadas, las ejecutadas, la contabilidad regulatoria de manera trimestral, los costos y gastos de los servicios sujetos a la regulación, y la demanda del servicio de manera permanente y estandarizada.
De esta forma el gobierno podrá evaluar el desempeño técnico, operativo, de gestión comercial, la administración de bienes y la calidad de las decisiones económico-financieras de cada una de las empresas a la hora de analizar posibles incrementos en las tarifas de luz.
Así, el OCEBA tendrá información estandarizada y consistente, haciendo posible la comparación del desempeño de las distribuidoras reguladas, contribuyendo a evitar subsidios cruzados entre las distintas actividades, de modo que las tarifas financien solamente los costos necesarios para prestar los servicios regulados.
A partir de ahora, para cada negociación entre el Estado y las compañías de luz, las cifras y números que manejarán serán las mismas. La igualdad de información fortalecerá el rol del Ejecutivo.
Entre otros aspectos, el nuevo sistema servirá para saber los activos de la compañía, cómo es el régimen de mantenimiento, las unidades constructivas que posee y los planes de obras, entre otros aspectos.
La “contabilidad regulatoria”, nuevo concepto y enfoque que incorpora Kicillof a la gestión estatal, tiene por finalidad “satisfacer los requisitos de información necesarios para cumplir con objetivos regulatorios: sostenibilidad, eficiencia asignativa, eficiencia productiva y equidad”.
El Plan y Manual de Cuentas Único Regulatorio determina como principales los criterios de valuación y exposición de los conceptos incluidos en los diferentes rubros del activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y gastos, de manera que tanto las Prestadoras como la Autoridad de Aplicación y el OCEBA puedan contar con una herramienta que estipulará criterios uniformes para la registración, valuación y exposición de la información contable y otros datos relevantes a los fines regulatorios.
También contarán con información contable en función a normas claras y predeterminadas, y posibilitará la obtención de datos homogéneos que permitan una adecuada evaluación de las actividades de las Prestadoras en función del marco regulatorio que las rija.
Fuentes: EL Destape/Letra P