
El pasado 3 de Noviembre de 2016 realizamos una visita a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, donde nos recibió el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Dr. Humberto Schiavoni. En este marco se brindó una conferencia de prensa donde Schiavoni anunció la ejecución de dos importantes proyectos: la central hidroeléctrica brazo Aña Cuá, y la ampliación de la Hidroeléctrica Yacyretá "en dos o cinco turbinas".
Frente a diferentes medios de comunicación nacionales, provinciales y especializados, el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Dr. Humberto Schiavoni, junto al Consejero de la EBY, Martín Goerling brindó una conferencia de prensa donde repasó la tarea desarrollada en el último año, los proyectos a 2019, y anunció la ejecución la central hidroeléctrica brazo Aña Cuá, y la ampliación de la Hidroeléctrica Yacyretá .
Sobre el último proyecto mencionó que «además de su aporte a la generación, permitiría mantener la generación actual durante las tareas de rehabilitación de las turbinas existentes».
Según informó el departamento técnico se está «trabajando con el pliego de licitación de la Ampliación de Yacyretá brazo Aña Cuá, que está en etapa de revisión» y estiman «entregarlo a la Dirección antes del 15 de diciembre».
En cuanto a la ampliación de la Central Hidroeléctrica están «preparando el pliego y estimamos entregarlo antes del 31 de marzo 2017».
Schiavoni mencionó que la Central Hidroeléctrica en el Brazo Aña Cuá consiste en un Proyecto seleccionado por las recomendaciones del Panel de Expertos en junio de 2016. Sobre las características se trata de la incorporación de 3 turbinas tipo Kaplan, con una Potencia instalada: 275 MW (se incrementa un 9% la potencia actual) y una Generación Media Anual: 1.700 GWh/año (se incrementa la generación actual en un 8,8 %). El plazo de obra será de 45 meses y tiene un Costo estimado de USD 550 millones.
En relación a la Ampliación de la Central – Unidades 21, 22 y 23, expresó que «antes de fin de 2016 se contará con la documentación licitatoria completa». Contará con 3 turbinas tipo Kaplan, una Potencia instalada: 465 MW (se incrementa e un 15% la potencia actual), con una Generación Media Anual: 1.000 GWh/año (se incrementa un 5% la generación actual). El Plazo de obra será de 48 meses, con un Costo estimado de USD 930 millones.
En este contexto, el directivo informó que se está llevando a cabo una Transformación de la organización cuyo objetivo es la Reingeniería para lograr la eficiencia y transparencia en la gestión integral de la Entidad Binacional Yacyretá.
También se centró en el objetivo estratégico apuntando a la sustentabilidad económica y dijo que se apunta a «lograr una situación económica y financiera sustentable para el 2016» y obtener «un balance positivo entre ingresos y egresos».
Uno de los ejes centrales de su exposición el sobre el presupuesto utilizado por la anterior y la actual administración. En este sentido, Schiavoni expresó que mientras el presupuesto aprobado por la gestión anterior fue de USD 1.432 millones, el presupuesto reformulado es de USD 583 millones.
Explicó que para lograr esto se realizaron los siguientes ajustes presupuestarios: Personal: se cancelaron 128 contratos; Publicidad: se redujo un 75%; Gastos sociales: reducción del 70% por sinceramiento de beneficiarios; Reprogramación de compromisos varios: USD 287 millones; Cancelación de contratos y convenios de consultoría: USD 6 millones.
Finalmente, se refirió a las obras en ejecución y enumeró: Realización de doble mano en la Ruta Nacional 12 tramo Candelaria hasta acceso a Cerro Corá; Acceso a Garupá y obras de pavimentación en el Municipio; Toma y red de agua en Candelaria; Ampliación de acceso a Candelaria; Rellenos en zona del embalse del arroyo Zaimán; Reposición Comisaría V de la Policía de Misiones; Reposición edificio de Policía de Tránsito de Misiones; Programa de obras eléctricas (POE); Firma de Convenio con DNV para la construcción de la autovía tramo Santa Ana-San Ignacio; Obras en los municipios de Santa Ana, Santo Pipó, Loreto, San Ignacio y Corpus; Ampliación de la red de agua potable y puesta en valor de la Planta Potabilizadora de Ituzaingó; Transformador 132/33 para la Estación transformadora de Ituzaingó; Defensas costeras en Ituzaingó y la Isla Apipé; Puesta en valor del Banco de Sangre del Hospital de Ituzaingó; y Obras en el marco del Convenio con el Ministerio de Turismo y Medio Ambiente de la Provincia de Corrientes.
La Central Hidroeléctrica
La Central Hidroeléctrica Brazo Aña Cuá de 250 MW de potencia total instalada dispondrá de tres turbinas del tipo Kaplan de eje vertical de 83,3 MW de potencia unitaria, un salto de 18,3 metros y una generación anual total del orden de 1920 GWh..
La casa de máquinas, de características y disposiciones generales similares a las de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, tendrá las estructuras de hormigón armado divididas por cada Unidad generadora, y cada una de ellas, subdividida en tres módulos según el sentido del flujo.
El Módulo 1 de la estructura formará la parte de la estructura de aguas arriba de la Unidad y de la Central, y alojará la obra de toma de cada una de las tres Unidades generadoras. En cada obra de toma se dispondrán las rejas, las compuertas de emergencia y sus mecanismos de accionamiento,las ataguías de cierre de vanos de obra de toma, la grúa pórtico correspondiente y la máquina limpia rejas.
El Módulo 2 de la estructura de cada Unidad formará la parte intermedia de la estructura de la Central, y alojará a cada una de las tres turbinas Kaplan, los correspondientes generadores sincrónicos y los demás equipamientos electromecánicos conexos. (Sistemas de excitación, reguladores de velocidad y de tensión, barras aisladas de 13,2 Kv, sistemas de protecciones y SCADA, sistemas de comunicaciones, sistemas de servicios auxiliares de CA y CC).
El Módulo 3 de la estructura de cada Unidad formará la parte de aguas abajo de la Unidad y de la Central, y en ella se ubicarán por cada unidad generadora, el correspondiente transformador trifásico de 13,2 / 500 kV, la estación de maniobras en SF6, las ataguías para cierre de los tubos de aspiración y la grúa pórtico para colocación de estas ataguías.
Se estima el plazo de ejecución de la obra en 48 meses, desde el inicio a partir de la firma del
contrato hasta la puesta en marcha de la tercera y última unidad generadora.
Para que la obra se ejecute en ese plazo es imprescindible que los tres frentes de trabajo descriptos precedentemente (la construcción de la casa de máquinas y el montaje del equipamiento hidro-electromecánico, la apertura de la Presa Isla Yacyretá y la habilitación del Canal Aductor a la Central, y la construcción y terminación del Canal de Fuga) sean realizados en forma contemporánea y sus trabajos sean adecuadamente coordinados, en particular aquellas tareas que son comunes a esos frentes.
Ampliación de la Hidroeléctrica Yacyretá Unidades 21-22 y 23
La Entidad Binacional Yacyretá desde hace mucho tiempo, trabaja en el proyecto denominado «AMPLIACION DEL PARQUE DE GENERACION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA YACYRETÁ EN EL BRAZO PRINCIPAL».
En ese contexto, ya cuenta con un Proyecto Ejecutivo, elaborado de manera conjunta por la UNaM (Universidad Nacional de Misiones), el Dpto. de Hidráulica de la UNLP (Universidad de La Plata) y con la intermediación del CEED (Centro de estudios de Energía para el Desarrollo).
Dicho proyecto contempla la ampliación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá en su brazo principal, y estará equipada con tres (3) turbogrupos de turbinas tipo Kaplan, capaces de entregar, cada una en forma continua, una potencia máxima de 160 MW.
Esta nueva casa de máquinas estará ubicada a continuación de la nave de montaje, aledaña a la unidad de servicio Nº 20 actual y se denominarán unidades Nº 21, Nº 22 y Nº 23.
De acuerdo al programa presentado, esta nueva Central debería poder entrar en servicio pleno a los 48 meses desde el inicio de su construcción.´
La obra tiene por objeto ampliar la capacidad generadora de la Central Yacyretá en 480 MW adicionales a los 3100MW instalados y con ese fin se instalarán las tres nuevas unidades.
El proyecto se materializará con una obra civil que deberá construirse sobre la margen derecha de la estructura actual, en un espacio oportunamente reservado en el proyecto original para ese fin. Por ello, las nuevas turbinas se instalarán en la proyección del mismo eje perpendicular al flujo de las actuales unidades y se denominaran de manera correlativa a las existentes, U21, 22 y 23.
Los proyectistas consideraron conveniente mantener el esquema de diseño existente. Esto permite además aumentar la disponibilidad de elementos, mejorando la seguridad y las facilidades para el mantenimiento de la central actual.-