mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS RENOVABLES El desarrollo eólico de la República del Uruguay, pionero en Sudamérica

El desarrollo eólico de la República del Uruguay, pionero en Sudamérica

E-mail Imprimir PDF

En el marco de AIREC desarrollado en setiembre pasado, el Ing. Oscar Ferreño, Director de Ventus  expuso la exitosa experiencia de su país con los emprendimientos eólicos, destacando diversos aspectos novedosos de lo tecnológico y operativo que, sin duda impactarán en la regulación así como en el desarrollo de la Energías Renovables en la región con vistas a su integración.

El orador se refirió a cómo Uruguay empezó con el desarrollo de la energía eólica: «En el año 2007 se comenzó muy tímidamente a hacer pequeñas subastas, primero por 20 MW y se obtuvieron precios del orden de 92 dólares por MWh. En paralelo la empresa estatal de Uruguay empezó a hacer desarrollos eólicos pequeños del orden de 20 MW para estudiar la tecnología y para ver qué desempeño tenían estas máquinas en los sistemas interconectados de Uruguay. En el año 2000 ante lo satisfactorio de la experiencia se realizó una subasta esta vez de 150 MW en parque de 50 MW con contratos de compra de energía a 20 años y el resultado fue de 85 dólares. Para el año 2011 se repitió esta subasta y el precio que se obtuvo fue de 63 dólares. Las ofertas que se presentaron  superaban los 850 MW, aunque algunos de ellos los precios estaban por encima de 100 u$s /MWh. El Estado, y  la empresa UTE en particular, se disponían a hacer una nueva licitación y en ese momento ocurrió una cosa inesperada. Los oferentes que habían ofertado incluso con valores superiores a 100 dólares optaron por decir que estaban dispuestos a hacer los parques al precio obtenido en la primera. Se llamó entonces a adhesión a esos participantes y en febrero de 2012 se adjudicaron 13 parques de 50 MW. Al mismo tiempo, y tomando ese precio como referencia el Estado se apresto a construir bajo la forma de sociedades de participación público-privada otros 420 MW en forma de parque de 70 MW. Y por iniciativa privada, en particular Ventus, se construyeron otros 100 MW que comercializan su energía dentro del mercado uruguayo o vendiendo energía a consumidores privados».

En ese sentido, destacó: «Hoy se encuentran operativos 900 MW y hay 600 MW en construcción. 120 MW de biomasa, 60 de cogeneración y otros 100 MW de fotovoltaica. La generación hidroeléctrica alcanza hoy al 65 % de la demanda. Las energías renovables no convencionales para el año 2017 van a alcanzar más del 50%. La generación térmica a partir de ahora cumplirá una función de respaldo y podrá abastecer entre el 10 y el 15%de la demanda en condiciones de extrema sequía. Hoy las energías renovables no convencionales están sustituyendo literalmente a la generación térmica. Pero luego podrán cubrir el crecimiento de la demanda que si es a razón del 3,5% anual significará simplemente unos 100 MW eólicos por año».

De esta manera, se centró en el análisis del éxito de esta iniciativa. La primera de las causas es según el disertante «una reglamentación adecuada que preveía que si el gobierno quería incursionar en las energías renovables no convencionales debería ir al mecanismo de subastas. Y además que  esas subastas se harían por un período prolongado. Y una cosa muy importante es que tratándose de distribuidores el precio de las subastas formado con contratos especiales podría pasarse a tarifa».

 «Otra causa del éxito es que Uruguay cuando incursionó en la generación eólica encontró a la tecnología en un momento de plena madurez», agregó.

Para Ferreño «otra cosa importante para el éxito es el gran complemento que tiene la generación renovable, en particular la energía eólica con las centrales hidroeléctricas». «El hecho de que la hidroeléctrica es firme en el corto plazo y la eólica es firme en el largo plazo las hace complementarias entre sí. Yo me animo a dar una regla simple que dice que un sistema eléctrico puede soportar tanta capacidad de energía eólica como tenga instalado de energía hidroeléctrica. Y esto se justifica claramente en la capacidad que tiene la generación hidroeléctrica de absorber las variaciones de la generación eólica», explicó.

En este marco, recordó: «Yo me acuerdo que cuando empezamos a incursionar en generación eólica hace 10 años las autoridades del gobierno nos decían «no vamos a pretender que con la eólica se logren las soluciones a los problemas energéticos de Uruguay pero sí que ayuden». Y el resultado que encontramos es que no solo ha ayudado sino que resolvieron los problemas energéticos que tenía Uruguay».

Se centró así en la calidad de la energía eólica y destacó: «Como ejemplo de que la calidad es buena hoy con  900 MW instalados en Uruguay el 25 de abril pasado a las 9 de la mañana la generación eólica estaba alimentado el 83% del consumo uruguayo. Cuando haya 1500 MW operativos habrá muchos días y muchas horas donde la eólica va cubrir el 100% de la necesidad del país. Yo creo que la energía eólica dejo ser una ayuda para ser una parte fundamental de la solución de los problemas energéticos. Y los problemas de calidad han desaparecido en cuanto a la integración a la red».

Uno de los grandes mitos que había sobre este tipo de energía es relativo a los altos costos. El disertante recalcó que «aún con los precios bajos del gas y del petróleo que hay a nivel internacional la energía eólica es compatible. La energía eólica además está llegando a un rango de madurez y es muy posible que la vida útil de los equipos supere los 20 años que muestran las certificaciones. Siempre se da y es posible encontrar algún tipo de financiación que vuelva rentable cualquier precio  de comercialización de la energía eólica. Creo que las recientes subastas de Perú y México son un ejemplo claro de esta posibilidad».

Para finalizar, reflexionó sobre cuál puede ser el rol de Argentina en la futura generación regional.  «Es importante la distribución de los parques eólicos. Aparece otro concepto de firmeza. A medida que los parques eólicos están distribuidos (y también se puede aplicar para la solar) seguramente vamos a encontrar más firmeza.

Argentina es geográficamente 15 veces Uruguay y eso va facilitar la integración de la cuenca de generación variable»

Sobre el almacenamiento de energía consideró: «Hay muchas horas en el año que se genera mucha generación eólica y tendríamos problemas de donde ubicar esa energía. Para eso se precisa almacenamiento. Como Uruguay tiene un parque generador hidroeléctrico muy grande, se utilizan los envalses como acumuladores de energía. Las hidroeléctricas no alcanzan, el almacenamiento más seguro y más económico son las centrales de acumulación por bombeo. Argentina tiene ya dos de esas centrales, una en Córdoba y otra en Mendoza, pero tiene infinitos lugares en la zona andina para hacer más centrales de acumulación. Argentina podría ser en el futuro el gran acumulador de la región».

A modo de conclusión expresó: «Yo diría que si en términos globales Argentina tiene un mercado eléctrico que es 10 veces el mercado eléctrico uruguayo, y que si Uruguay en 10 años pudo instalar 1500 MW eólicos porque la Argentina en el 2025 no podría tener 15.000 MW eólicos?».

«Y hablando de la empresa Ventus, nosotros en Uruguay estamos  colaborando en la realización de 800 MW de los 1500 MW, y hemos construido en forma completa más de 100 MW. Esperamos alcanzar en Argentina un desarrollo proporcional», añadió.

 

 

Acerca de Ventus

Constituyen un equipo joven y con mucha energía, basado en Uruguay.

Trabajan día a día promoviendo las energías sustentables, creando grandes oportunidades de negocios, atrayendo inversión, y expandiendo la industria.

Construyeron  ya Parques Eólicos por más de 90 MW y participando en proyectos por más de 800 MW eólicos.

Su equipo está conformado por Ingenieros, Arquitectos, MBA’s, Contadores, Técnicos, Estudiantes, pero por sobre todo, por personas que comparten la misma visión, la visión de un futuro mejor.

Servicios de Ventus

Recurso Eólico

Realiza campañas de medición completas, desde el diseño e instalación de mástiles meteorológicos, mantenimiento, seguimiento de datos y evaluaciones energéticas (Wind Resource Assessment).

Ingeniería

Ofrece la ingeniería completa para el proyecto e instalación de Parques Eólicos, incluyendo ingeniería básica y de detalle en los rubros eléctricos, civiles y viales.

Dirección y Supervisión de Obras

Se encargan de la supervisión y dirección de todas las obras asociadas a la implantación de un Parque Eólico tanto eléctricas de potencia y control como civiles.

Seguimiento de Parques

Una vez que un Parque Eólico entra en servicio el trabajo no termina, por lo que apoyan  al Cliente en el seguimiento de la producción del mismo y su O&M.

Actualizado ( Jueves, 19 de Enero de 2017 11:43 )  
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES