mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍAS RENOVABLES La previsibilidad es esencial para el desarrollo de las Energías Renovables en Argentina

La previsibilidad es esencial para el desarrollo de las Energías Renovables en Argentina

E-mail Imprimir PDF

El CEO de Genneia, Walter Lanosa, a partir de la experiencia recogida en los últimos años como desarrollador y operador de proyectos renovables, plantea la necesidad de la planificación energética mediano y largo plazo por parte del Estado, así como la estabilidad de las condiciones macro para el desarrollo de este tipo de proyectos.

 “Genneia es una compañía de generación eléctrica focalizada en el desarrollo de energías renovables en Argentina. Tenemos el orgullo de ser uno de los pocos operadores activos en el sector. Somos operadores y propietarios del Parque Eólico Rawson, que con sus casi 80 MW es el parque más grande de la Argentina. Anecdóticamente representa el 60% de la producción de energía eólica producida en el país en los últimos 4 años, lo que habla claramente de la pobre performance que ha tenido Argentina en estos últimos años en la implementación de las energías renovables», dijo Walter Lanosa, CEO de Genneia y al comenzar su exposición en Airec.

 En este sentido, destacó que «hemos presentado en el programa RenovAr, 5 proyectos eólicos por 350 MW (N de la R: ganaron dos, en Villalonga y Chubut Norte, por casi 80MW), dada la confianza que nos ha inspirado este nuevo programa. Ahora bien, el éxito de RenovAR quedará plasmado cuando además del número de ofertas presentadas, las políticas de incentivos el Gobierno en materia de renovables se efectivicen  y los proyectos adjudicados se construyan» subrayó.

A modo de ejemplo recordó que en ocasión del programa GENREN, en 2009, la compañía resultó adjudicada por 300 MW eólicos, 80 MW fueron construidos y 220 MW aún no pudieron ser ejecutados por problemas de planificación. «Para poder evacuar la energía de esos parques se requería ampliar la capacidad de transporte del nodo Madryn y esa obra a cargo de ENARSA, si bien está en un estado avanzado de ejecución, aún no ha sido habilitada. Si hubiéramos construido ese parque eólico en 2012, todavía estaríamos sin posibilidad de aportar energía a la red. Esto torna técnicamente inviable cualquier tipo de proyecto», especificó.

Como primer mensaje, Lanosa sentenció: «Debemos ser más previsibles». «Ser más previsibles implica que haya una planificación desde el Gobierno donde se fijen pautas de extensión de la red de transporte a 10, 20 años. Contar con esa planificación nos permitiría evaluar más inteligentemente los recursos naturales del país y proyectar más eficientemente nuestras inversiones. Debemos evitar que las energías renovables se torne un negocio de desarrolladores que en cada licitación van a ganar dinero vendiendo proyectos a veces fantasmas. La ineficiencia del sistema termina trasladándose a los precios», resaltó.

 El segundo punto, que no es menor, según el panelista, es la previsibilidad macroeconómica del país y la percepción de cómo nos mira el mundo. «Habiendo trabajado internacionalmente para la actividad Oil&Gas antes de llegar a Genneia, me ha sorprendido ver en los pliegos y contratos del programa RenovAR un párrafo dedicado a eventos de convertibilidad y de transferibilidad. Estos son eventos típicamente argentinos, desconocidos para gran parte del resto del mundo. Lo peor es que estos eventos han ocurrido y nosotros fuimos víctima de ello. En 2012 tuvimos un conflicto con un proveedor de equipos que a causa de la imposibilidad de transferir al exterior el pago de sus servicios, nos pedía cancelar su crédito a un tipo de cambio no oficial. Ese conflicto ya resuelto, fue producto de una intervención del Estado en una relación entre privados… Este tipo de intervención del Estado no debería volver a ocurrir. El problema es que cuando se plantea en un contrato una cláusula de evento de convertibilidad o de transferibilidad, lo que el mundo económico quiere leer es que cualquiera sea la situación del país, vamos a garantizar que se respeten los contratos firmados.  Si los contratos a suscribir dejan espacio a riesgos que no tienen mitigantes precisos, el país deberá aceptar que los precios de la energía a pagar tendrán implícitamente un costo asociado a ese riesgo», mencionó.

De esta manera, el orador reflexionó sobre la expectativa de precios que podrían surgir de esta licitación y su comparativa con los precios del resto las licitaciones de Latinoamérica, y

consideró: «Debemos entender que este Gobierno está haciendo esfuerzos para mostrarle al mundo que queremos ser un país normal, pero que no basta con decirlo. El mundo nos va pedir “pruebas de amor” para demostrarle que realmente vamos en camino de ser normales. Hasta tanto eso no suceda, lamentablemente debemos aceptar que todo proyecto de infraestructura va a pagar los costos de los errores cometidos en el pasado y que nos costará mucho esfuerzo demostrar que volvimos a ser confiables». Uno de los problemas más comunes que enfrentan las inversiones en proyectos de infraestructura es la estabilidad económica y jurídica del país a lo largo del cambio de gobierno. Lanosa argumentó que «las políticas de Estado definidas como tal implican que cualquiera sea el gobierno de turno que esté al frente de la Administración, los contratos de largo plazo van a ser respetados tanto por el Estado como por los privados”.

Por último abogó por una aplicación estricta de las penalidades a aquellos que no cumplan con sus obligaciones, «aquellos que han participado de la licitación y que resulten adjudicados deben asumir su responsabilidad en la ejecución de sus compromisos. Esta administración deberá aplicar las sanciones a aquellos que no cumplen. Si queremos ser un mercado serio debemos demostrar rigurosidad tanto en lo que hace al respeto por parte del Estado de sus obligaciones, como de los privados respecto del Estado».

 

GENNEIA: Innovación, compromiso y sustentabilidad

Tres palabras la definen como una compañía integrada, líder en el suministro de soluciones energéticas basadas en la utilización de tecnologías de última generación en equipamientos térmicos y principal inversor en proyectos de energías renovables en la República Argentina.

A través de siete centrales térmicas convencionales (gas natural/combustible líquido) en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, y el Parque Eólico Rawson -el más importante del país- ubicado en la provincia del Chubut, genera energía que el Sistema Argentino de Interconexión entrega a todo el territorio nacional.

Bajo el esquema de Generación Aislada, también logran satisfacer la totalidad de la demanda del Sistema de Interconexión Regional de la provincia de Chubut. La excelencia de sus recursos humanos, el comportamiento ético y responsable en cada ámbito maximizan el alto valor agregado de las actividades de GENNEIA y refuerza su compromiso con la comunidad y el futuro.

 

Unidades de negocio

En GENNEIA trabajan teniendo en cuenta tres pilares fundamentales que hacen a su espíritu y que se ven reflejados día a día en sus proyectos en distintas unidades de negocios. Concentran sus inversiones y capital humano en el desarrollo de obras de aprovechamiento integral de los recursos renovables, a través de parques eólicos de gran escala, centrales de generación térmica con biocombustibles y unidades térmicas convencionales, con estricto respeto y cuidado del medio ambiente. 

Actualizado ( Jueves, 19 de Enero de 2017 12:15 )  
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES