
El Subsecretario de Energías Renovables, realizó el pasado 22 de Septiembre en el evento AIREC, un detallado repaso de la génesis de la actual legislación que promueve y regula las energías renovables, así como la situación actual y los desafíos a enfrentar por delante.
Para comenzar su exposición se refirió a la tarea llevada por el área a su cargo y explicó: “La Subsecretaria de Energías Renovables la hemos definido con dos direcciones nacionales. Una Dirección Nacional de Energías Renovables propiamente dicha y una Dirección Nacional de Promoción de Energías Renovables. Básicamente esto lo hemos dividido en dos cuestiones”.
En este sentido subrayó que “la primera tiene por delante la implementación de los planes de potencia, la implementación de los planes que a consecuencia de la Ley N° 27191 Argentina lleva por delante. RENOVAR se encuadra en esta dirección nacional”, en tanto que “la Dirección de Promoción de Energías Renovables tiene todo lo que no es plan de potencia e implementación, es decir todos los programas que Argentina ya venía teniendo y tendrá de aquí en más en relación a lo que es promoción. Incluye el programa PERMER, Pro-biomasa, articulación de Ciencia y tecnología, incluye programas de promoción para que luego la Dirección de Energías Renovables pueda tener un sustento y una implementación directa de los programas.
Entre los objetivos de la Dirección de Energías Renovables se cuentan:
-Definir y monitorear las metas de inserción de energías renovables en el país.
-Analizar, evaluar, monitorear, fiscalizar proyectos de inversión de energías renovables.
-Dar seguimiento a las acciones de cooperación nacional e internacional.
-Administrar el funcionamiento del régimen de fomento y la definición de mecanismos de contratación para cumplir con los objetivos de la ley.
En la Dirección de Promoción de Energías Renovables :
-Promover el uso y la incorporación de diversas fuentes en la matriz.
-Definir y administrar los programas de fomento.
-Definir y monitorear la inserción de energías renovables en forma distribuida en la red nacional.
En este marco, Kind se refirió a los programas y desafíos:
-La implementación del FODER que es el fondo fiduciario que se ha creado por ley 27.191. “Es la gran herramienta que está usando el gobierno nacional para la implementación de los planes de potencia”, dijo
-Desarrollar lo que es la regulación del mercado privado. “Falta una reglamentación. Estamos trabajando y que saldrá seguramente en las próximas semanas a la calle para poder implementar los contratos privados- privados y que eso termine de estar regulado, más allá de lo que está regulado con la normativa vigente”, expresó.
-Aumentar la cooperación nacional e internacional.
-Programa PERMER. “Estamos en una fase 2 del programa PERMER. Son 250 millones de dólares de inversión para seguir electrificando Argentina e ir más allá de ese 98% de electrificación que tiene el país”, especificó.
Al momento de abordar el tema de los desafíos, subrayó que “el claro desafío es el acceso al financiamiento”.
También mencionó:
-Fortalecer el marco regulatorio.
-Aumentar lo que son las capacidades de las redes de transmisión.
-Trabajar en lo que son los precios y el marco tarifario.
-Recursos Humanos y Difusión.
Respecto a las cuestiones Macro del Ministerio de Energía, Kind detalló: “Argentina desarrollará de los 20 gigavatios de aquí al 2025, 10 gigavatios de energías renovables en línea con el mandato que nos pone la Ley N° 27191 de cumplir con el 20% de la demanda de energía eléctrica del país con fuente renovable”.
Del mismo modo, se centró en la lista de inversiones que estamos viendo venir en Argentina de aquí a los próximos 10 años en materia energética. “Las renovables con 15.000 millones de dólares liderando el grupo de inversión de la nueva potencia a disposición. Oportunidades en hidroelectricidad, en termoelectricidad y en transmisión”, destacó.
“Argentina tiene capacidad para despachar energía por bastante más de 1000 MW en regiones con muy buen factor de capacidad. Pero no tiene infraestructura para desarrollar 10 gigavatios sin expansión del sistema. Si no desarrollamos la expansión del sistema en forma lógica y coordenada nos vamos a condenar a contratar los peores proyectos solo porque tienen capacidad de despacho y no porque estén en los lugares en que debieran estar. Eso es lo que se plantea el gobierno de cara a los próximos desarrollos en infraestructura, de desarrollar una infraestructura en paralelo con los programas que ya están lanzados que nos permita poder articular nuevas instalaciones en los mejores lugares y poder tener energía renovable en este 50% de nueva potencia de la mejor manera”, resaltó.
Kind también se refirió al plan de la ley N° 27.191 y lo que continúa a consecuencia de la sanción de la ley. “Básicamente lo que tenemos es un nuevo marco legal de energías renovables, que es esta ley que se ha sancionado y promulgado hacia fines del año pasado”, dijo
“La ley nos dice básicamente algunas cuestiones. La primera es una gran expresión de deseo, de una meta. Queremos llegar a tener el 8% en un año incremental, llegando al 20% de aquí a 10 años. Lo que dice la ley respecto a eso: si no estuviera acompañado de políticas públicas que pongan en práctica los instrumentos que hacen falta para tener y alcanzar eso, eso queda en la nada. Esa es la razón por la que a lo largo de todo el trabajo que hemos hecho en la ley nos hemos volcado a desarrollar instrumentos que nos permitan tener justamente la posibilidad real de concretar esas metas.
Ese 8% al 31 de diciembre de 2017 ha quedado luego cumplimentado con el decreto reglamentario N° 531 que dice que la auditoria sobre la energía del 8% siguiente es a año cumplido, con lo que llevamos la meta al 31 de diciembre de 2018. Quedo justo, muy justo. Y la razón por lo que quedo justo es porque nos demoramos lamentablemente casi 3 años en sancionar la ley. Y nos demoramos lamentablemente como 3 años por cómo somos los argentinos. Una ley que tendría que haber salido en 6 meses como mucho estuvo varias veces con discusiones incluso absurdas que nos ha llevado a sortear una cantidad de obstáculos en el tiempo en esos casi 3 años de arduo trabajo”, resaltó.
Asimismo, se centró en el FODER y explicó: “Es una herramienta muy interesante para la canalización de las inversiones en buen plazo y de modo racional”. “Un régimen promocional que también ayuda a que esto se transforme en una realidad en valores realmente convenientes. Y un mandato muy fuerte que es una diversificación tecnológica y federal. La ley no es una ley de energía eólica como siempre se dijo y siempre he dicho que esto es era así. RENOVAR lo muestra con creces que es lo que estamos haciendo y que es lo que nosotros mismos, yo mismo al menos participamos de la creación de la ley junto al senador Guinle. Esto debía ser una iniciativa multitecnológica y esto debía ser una iniciativa federal. El recurso no está en el nodo Ezeiza. Los recursos están en las provincias y los tenemos que utilizar y aprovechar. Por eso de la mano de la expansión del sistema de transporte no tengo dudas de que vamos a llevar mucho más allá del límite que hoy sí tiene Argentina, que ya es de por sí bastante más amplio que los 1000 MW. Estamos hablando de varias veces ese número para poder implementar los siguientes planes de potencia".
Acerca de la realidad actual especificó: “En concreto qué tenemos? Hoy hay instalado menos del 2% de energía renovables. Considerar incluso mini hidroeléctricas si se quiere antiguas hasta 50 MW tal como lo plantea el límite de la Ley N° 27191. La idea es llevar ese número con estos 1000MW mínimos que vamos a adjudicar, llevarlo al 4,5%”
“Conseguimos dictamen de comisión, de la otra comisión, conseguimos apoyo del Poder Ejecutivo, de la administración anterior. Se trata de una política de Estado no de una política de gobierno únicamente. La administración anterior es en donde este proyecto se gestó. Y es esta administración la que la toma como bandera para el desarrollo de las renovables en el sector, con todo el arco político a favor de la iniciativa. Esto es lo mejor que pudimos haber hecho, esto es puro consenso”, agregó.
Al momento de referirse a la evolución de la ley expresó: “En tres meses sacamos la reglamentación del decreto N° 531 que es el segundo eslabón de esta cadena. Sacamos el decreto 882 dando entre otras cosas prorroga de jurisdicción para aumentar lo que es la participación de la comunidad de inversión internacional. El resultado de RENOVAR creo que muestra bien claro de que se trata”.
“Luego de haber sacado estos decretos seguían muchos diciendo que todavía faltaba mucha regulación por delante. Sacamos cuatro resoluciones de ministerio N° 71, 72, 123 y 136 que terminan de regular lo que es los planes de potencia de la Ley N°27191 y del decreto N° 531”, añadió.
Kind destacó: “El decreto N°531 en uno de sus artículos se ha escrito bien claro que los procesos son públicos y competitivos. Bienvenido a quién quiera competir. Todo aquel que no quiera pasar por un proceso de competencia de cara a una contratación con el Estado no es bienvenido”.
“Hemos desarrollado en este sentido el cuarto eslabón que es el programa RENOVAR. Si bien es el cuarto en esta cadena es el primero paso real para poder hacer contrataciones de la forma que ustedes lo conocen”, dijo.
Mencionó que hay tres mecanismos de contratación que nos marca la normativa: A través del mercado privado- privado donde un gran usuario mayor a 300 kilovatios en uso a las facultades que le otorga la ley N° 27191 puede suscribir contratos en forma directa con generadores. “Esta es la cuestión en que falta una reglamentación más que estamos trabajando para sacar dentro de muy poco donde se termine de regular la forma en que el mercado funciona. Para todo aquel gran usuario que en ese uso de las facultades y siendo obligado al igual que el resto de la demanda (porque la ley obliga al 100% de la demanda no solamente a los grandes usuarios sino que los obliga a todos en la Argentina a cumplir con los objetivos que la propia ley plantea del 8% incremental hacia el 20%), hemos desarrollado los mecanismos de compra por parte del Estado a través de un comprador a definición de la autoridad de aplicación”, subrayó.
“Aquí se genera obviamente estos tres mercados: el mercado de grande usuario -generador de forma directa, el de autogeneración como complemento del anterior, y el mercado que pasa a través del Estado con las compras que el Estado haga a través de procesos públicos y competitivos”, prosiguió.
En relación al plan RENOVAR, manifestó: “Estamos viendo inversiones del orden de 1500 a 1800 millones de dólares. Subir esta matriz del 1.8 al 4.5 %. Como primer planteo, nos propusimos sacar a la calle una licitación que hable de multicuotas, que nos permita no competir entre una tecnología y otra en cumplimiento del mandato que nos marca la ley de que esto se haga con un desarrollo tecnológico diversificado y que no todo converja a una única tecnología donde el precio sea el único conductor. En eso nos planteamos hacer 600 MW eólicos, 300 solares y 100 MW divididos entre biomasa, biogas y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. La razón por la cual no hemos aumentado en esta primera ronda la cuota de biomasa, biogas y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos es porque en conocimiento del Ministerio de Energía o la ex Secretaría de Energía no había en el país proyectos suficientes para poder atender de la manera correcta como nos lo planteábamos a la necesidad de RENOVAR. Lo que no quiere decir que esto no pueda modificarse de cara a las próximas licitaciones”.
Según Kind “Instalar 1000 MW significa generar del orden de entre 5000 y 8000 empleos. Un ahorro de combustible de 300 millones de dólares. Cuando me refiero al ahorro de combustible esta es la clave para entender la razón del programa RENOVAR”.
“Si hemos recibido muchísima oferta es por la forma en que hemos estructurado junto a mi equipo el proceso de RENOVAR. Básicamente me voy a centrar en dos cuestiones. La primera tiene que ver con la forma que hemos llevado adelante los contratos. Aquí se ha diseñado un pliego de licitación, se ha diseñado un contrato de compra venta de energía eléctrica, un contrato de abastecimiento, se ha diseñado un contrato de adhesión al fondo fiduciario, que es el contrato de adhesión al FODER y se ha diseñado el propio contrato de FODER. El FODER nos permite aumentar la participación de la inversión en el proceso. Dentro del FODER aparecen dos cuentas: una de financiamiento y otra de garantía. Sobre la cuenta de financiamiento está nutrida con el decreto N° 531 con 12.000 millones de pesos, dinero que tenemos disponible para utilizar pero que no utilizaremos en la medida que entendamos que el mercado reacciona con el capital suficiente para poder atender las necesidades del programa RENOVAR. Lo que sí hemos implementado es una cuenta de garantía muy fuerte, que es una cuenta de garantía con tres niveles. Tres niveles que nos permiten tener por sobre el propio nivel del pago natural del comprador que es en este caso CAMMESA confianza en la inversión para poder estructurar contratos de largo plazo en Argentina. Esto es una garantía de pago, una garantía por terminación con letras del tesoro.Y por último haber traído al Banco Mundial para respaldar al proceso”, mencionó.
En base a esto, el orador detalló “Eso nos lleva a tener apertura al mercado internacional. Eso nos llevó a tener más de 6300 MW de ofertas recibidas”.
Para finalizar, expresó: “Otro de los mandatos que nos ponía la ley es que esto signifique un desarrollo federal y lo estamos cumpliendo. Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, Santa Cruz, Neuquén, Córdoba, La Rioja, La Pampa, Mendoza y Santa Fe con proyectos eólicos. 2800 MW en tecnología solar, casi 10 veces el cupo que hemos dado. Quiere decir que 9 de cada 10 no van ser parte de estos 1000MW en provincias de Salta, San Juan, Jujuy, Catamarca, San Luis, La Rioja, Mendoza, Neuquén, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires y Chaco. Biomasa y Biogas por 53 MW. Participan: Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Misiones y San Luis. Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos con 11 MW entre Río Negro y Mendoza. Un poco la diversificación de todo el país como está por región llevada a cabo la recepción de las ofertas”.
“Argentina necesita cambiar de paradigma. No es cierto que no puede estructurar a largo plazo. Puede estructurar a largo plazo. 15 años de financiamiento en muchos de los proyectos. Tenemos capacidad para hacerlo y lo estamos haciendo. Yo los invito a todos ustedes que con absoluta honestidad nos acompañen en este formidable camino de transformar nuestro país”, concluyó.