Fuente: MDZ On line
Por Bárbara Del Pópolo
Enrique Vaquié explicó que Mendoza analiza tres alternativas para reactivar los proyectos de creación de "energía limpia".
Después de que Mendoza quedara afuera de la licitación nacional para proveer al país con energía proveniente de fuentes limpias, debido a las desventajas en comparación con los precios de los proyectos chinos, el gobierno provincial busca alternativas para ser incluido.
Ahora, el ministro de Economía, Infraestructura y Energia, Enrique Vaquié, explicó que encararán distintas alternativas para lograr que los proyectos de generación de energías renovables entren en las licitaciones nacionales:
-bajar el precio de los microemprendimientos cediendo derechos;
-presentarse al "Renovar 1,5" (la segunda parte de la misma licitación) que se realizará el 28 de octubre;
-apuntar al "Renovar 2" en 2017 para los proyectos de mayor envergadura.
El funcionario contó que el gobernador mantuvo una reunión con el presidente Mauricio Macri en la que consiguió más tiempo para que se revean los cuatro proyectos de microturbinas mendocino y la reacción de Nación no tardó en llegar: estos fueron incluidos en el "Renovar 1", a condición de igualar el precio que presentaron las empresas chinas (59,75 dólares /megavatio), tal como se conoció ayer.
Sin embargo, el titular de la cartera de Energía señaló que será muy difícil de lograr, porque el menor precio al que llegaron los proyectos mendocinos es de 79 dólares, por lo que la otra opción sería apuntar al "Renovar 1,5" (la segunda parte de la misma licitación) que se realizará el 28 de octubre, en donde Mendoza se presentaría en la misma licitación que lo hicieron las empresas chinas que perdieron en "Renovar 1".
El ministro explicó que mantuvo una reunión con los intendentes de Malargüe, General Alvear, San Rafael, San Martín, La Paz, Luján de Cuyo, Lavalle, Santa Rosa y Las Heras para hablar sobre esta posibilidad, debido a que ellos participaron activamente en la generación de los proyectos.
Vaquié indicó que este miércoles llevarán las propuestas de los microemprendimientos al gobierno nacional, con los cambios pertinentes para achicar costos: "La empresa privada que licitó tiene que ceder las garantías del banco mundial". Estas aseguraban el cobro en caso de fallas en la cadena de pagos.
Para los proyectos de energía eólica y fotovoltaica, que requieren una mayor inversión, el menor costo que pudo presentar Mendoza en la licitación fue de 120 dólares. Aquí, la provincia apuntará al "Renovar 2" que se hará entre abril y marzo del próximo año. Estas iniciativas eran las apuestas más fuertes del gobierno local y, de avanzar, serán capaces de generar una mayor cantidad de energía en relación a las microturbinas (5 mv): 75 megavatios la eólica y 120 la fotovoltáica.
Cabe recordar que Mendoza presentó 12 proyectos de energías renovables a través de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y con capitales de empresas privadas locales. Las doce propuestas fueron: los proyectos fotovoltaicos en Luján de Cuyo 1, Luján de Cuyo 2, Lavalle, La Paz, General Alvear, el Pasip y Anchoris; y por otro lado los eólicos integrado por los parques El Sosneado 1 y El Sosneado 2 en San Rafael y por último los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos en el alto 6 y 8 del Canal Cacique Guaymallén, Tiburcio Benegas y el Triple Salto en Junín. Todos quedaron afuera de la licitación nacional.
Conflicto de intereses con el gobierno nacional
De acuerdo con el funcionario, existen visiones diferentes entre lo que prioriza el gobierno nacional, en cuanto a la generación de energías renovables que insuman menores costos, y lo que resulta más conveniente para Mendoza.
Según Vaquié, el gobierno nacional continuará con su postura de "permitir importados", mientras que el ejecutivo provincial insistirá con la generación de proyectos en los que tengan participación las empresas mendocinas para favorecer la creación de puestos de trabajo y que el capital y las ganancias que se obtengan se vuelquen en la región.
El funcionario calculó que, de aprobarse los proyectos, a mediano plazo se alcanzarían a cubrir un total de 3.000 puestos de trabajo.
Vaquié lamentó que el gobierno nacional priorizara la oferta más barata, en lugar de la que más trabajo genere, ya que informó que el aumento de precio en las boletas del consumidor final sería de entre 2 y 4 centavos si se hubiesen incluido los proyectos mendocinos en la licitación nacional.
"El gobierno nacional insiste en lo que planteó y nosotros insistiremos en nuestro planteo de intentar generar empleo con energías renovables. Estamos viendo si podemos bajar el precio -por megavatios- de las 4 microturbinas que presentamos, si podemos bajar el precio podemos entrar en licitación precedente", explicó Vaquié.
Finalmente el funcionario reclamó los fondos que se prometieron en la ley de energías renovables para el funcionamiento del Renovar, que no estuvieron vigentes al momento de la primer licitación por lo que Mendoza "compitió con una desventaja tremenda", con respecto a los capitales chinos.