mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home

CLER

E-mail Imprimir PDF

  Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural

Se realizó la XXII CLER Argentina 

Del 13 al 16 de abril de 2010 Buenos Aires fue sede de la XXII Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural (CLER) que reunió a importantes especialistas en energía y telecomunicaciónes rurales. Del 13 al 16 de Abril tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires una nueva edición de la CLER.El Secretario de Energía de la Nación Daniel Cameron  fue el encargado de dar la bienvenida a la Argentina a los  integrantes de la Comisión Directiva de la Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural (CLER). 

El acto inaugural fue presidido por la Lic. Guillermina González Zúniga, y del cual participaron también el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Dr. Aníbal Fernández, y el Ing. Carlos Gonzáles Navarro, representante de México en CLER.Entre los asistentes también estuvieron el embajador de Costa Rica Ricardo Jaime Toledo Carranza, y la consejera de Negocios de la Embajada de Brasil Vivian Loss San Martín.Miguel Cortez destacó en su discurso que la electrificación rural es la “cenicienta del sector” puesto que su esencial desarrollo, está enfocado a sectores marginados, de escasa población y en consecuencia nula rentabilidad económica. “Muchos de los que estamos acá tenemos miles de kilómetros recorridos. Somos concientes del sufrimiento de la gente de campo”. Agregó que para la gente que vive en zonas alejadas “Hace falta confort, educación, trabajo, infraestructura”.La Lic. Guillermina Gonzáles Zuñiga, presidente de CLER, centró su discurso en el rol social de la institución como generadora de presente y de futuro. Recordó que “Según Naciones Unidas la cuarta parte de la humanidad, no tiene acceso a la electricidad, 1500 millones de personas en el mundo viven sin electricidad, de los cuales 100 millones, viven en  Latinoamérica”. Para Gonzáles Zuñiga “La universalidad de los servicios, es la garantía de igualdad y acceso, sin distinción”. Al destacar la necesidad de generar una matriz energética que cuide del medio ambiente la Presidente de CLER afirmó que “la búsqueda de la sostenibilidad, implica, romper la relación entre crecimiento económico y el alto consumo de energía,  éste, antes era un indicador de riqueza, hoy, de ineficiencia y pérdida de competitividad”.“Estoy convencida, de que tenemos las condiciones naturales, tecnológicas y la capacidad humana, para promover proyectos de recursos renovables. Este encuentro contribuirá a un mayor acercamiento entre lo científico y lo social”, afirmó.A su turno, el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández reconoció que en un continente donde las asimetrías en servicios básicos son tan profundas “los estados nacionales tienen algo que decir y algo que hacer al respecto”. Afirmó que el gobierno al que pertenece “ha avanzado en la atención de poblaciones rurales dispersas”. Y destacó la importancia de estas actividades como “Imprescindibles en una época donde asistimos a la migración de poblaciones rurales a centros urbanos”.El Ing. Carlos Gonzáles Navarro, representante de México en CLER, cerró la ceremonia con un cariñoso homenaje al Ingeniero argentino Julio Valenciaga. Lo reconoció como a un “gran electrificador”. Destacó su sobriedad y entrega para trabajar en pos del sector Por sus aportes en la génesis CLER, le entregaron un presente que recuerda su exitosa trayectoria.  

Análisis de la situación argentina 

En el marco de la XXII CLER Argentina (Conferencia Latinoamericana de Energía y Telecomunicaciones Rurales) autoridades de entes relacionados a la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica en el ámbito rural, presentaron un informe sobre la situación del sector en la Argentina. Miguel Ángel Cortez, presidente del CFEE (Consejo Federal de Energía Eléctrica) habló de la “necesidad de diseñar un nuevo plan federal de distribución rural”. Reconoció que, aunque se ha trabajado arduamente, la ampliación de las fronteras agropecuarias exige a las autoridades del sector dar más respuestas en inversión e infraestructura. Cortéz destacó que ese nuevo Plan Federal “no puede ser diseñado desde una pecera en Buenos Aires, sino que debe pensarse por y con la gente que habitualmente sufre estos problemas”.José Luis D`Odorico, Vicepresidente de ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía de la República Argentina), explicó a los visitantes extranjeros el origen y las funciones de la institución. Alejandro Nicola, por la misma institución, mostró, a manera de ejemplo los beneficios que la electrificación rural le trajo a la Provincia de Neuquén. El presidente de FACE (Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas), Marcelo Gallo, presentó un informe por esa asociación. En él destacó el rol social que cumplen las cooperativas eléctricas en las zonas más inhóspitas del territorio nacional, donde el suministro eléctrico no es ni siquiera remotamente una empresa rentable.

 

Actualizado ( Martes, 04 de Mayo de 2010 17:08 )  
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES