mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home Columnas Editorial N° 151

Editorial N° 151

E-mail Imprimir PDF

Editorial

Revista N° 151

Edición Junio-Julio 

El desafío de articular la política sectorial con las políticas gubernamentales 

Cumplidos dos años y medio de gestión, el presidente Macri reemplazó al titular del ministerio de Energía Ing. Juan J.  Aranguren por el Ing. Javier Iguacel. 

Medió la frase que al primero le tocó bailar con la más fea. Verdad parcial, por cierto, ya que hace referencia a la disminución de subsidios, medida que había sido aceptada por gran parte de la sociedad antes de la elección presidencial y sin embargo fue resistida en su modo de ejecución. En cambio, a favor de la gestión saliente cabe señalar por ej. que el sector energético lideró las inversiones en generación eléctrica, de fuentes renovables y convencionales.Es decir obtuvo resultados positivos para la expectativa  del gobierno.

Aunque no  pudo explicar, ni aún en el Congreso de la Nación, el precio fijado para el gas en boca de pozo, que ha significado un aumento importante en beneficio de las compañías productoras y solventado por los usuarios de gas y electricidad.  

Pero a partir de la corrida cambiaria del mes de mayo pasado, todo cambió. La Argentina no es la misma. En pocos días pasamos de un valor dólar que rondaba los 20 pesos a otro que arañaba los 30. El cambio es sustancial, con fuerte impacto en la economía real. La producción de hidrocarburos ya  se había dolarizado, así como toda la producción de energía eléctrica nueva contratada, renovable y no renovable, también la energía producida por equipos existentes y ya amortizados .El impacto de este aumento aún está por verse en la producción y en la sociedad.

El gobierno salió de urgencia a buscar un crédito Stand-by del FMI, en forma precautoria dijo el presidente.

Así fue firmado poco después con las condicionalidades que ya conocemos los argentinos en cuanto a reducción del déficit fiscal, y limitaciones a políticas soberanas.

Mas allá de la gestión sectorial, con sus naturales aciertos y errores, cabe señalar que la disociación de la política sectorial con las políticas económica, financiera, cambiaria, y social,  puede ser de gravísimas consecuencias. Circunstancias que hoy están a la vista.

Formular políticas de imposible o dificultoso cumplimiento es lo peor que le puede pasar a un gobierno porque afecta a su credibilidad. La suma de los  óptimos sectoriales no da como resultado el óptimo para el conjunto.

Eso lo logra sólo una acertada conducción política, que a todas las áreas englobe direccionando el proceso hacia el desarrollo en forma sustentable.

De ello depende el futuro y  el bienestar de los argentinos.

 

Actualizado ( Miércoles, 25 de Julio de 2018 12:47 )  
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES