Diciembre 2018-Enero 2019
MEM
Mercado Eléctrico Mayorista
Noticia
Macri ratificó que la Argentina seguirá avanzando con proyectos de energías renovables
Mesa de trabajo sobre energía en Argentina convocó a embajadores y funcionarios del sector
La Secretaría de Energía adecúa las condiciones de abastecimiento del Mercado Eléctrico Mayorista para alentar la competencia y
reducir costos
La Secretaría de Energía inicia su cooperación con la Unión Europea en materia de Eficiencia Energética
Se abrió concurso para la exploración de hidrocarburos en la costa afuera argentina
Se desarrolló el primer encuentro de PyMEs Proveedoras de Vaca Muerta
Iguacel participó en la apertura del 10° Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
El Programa Renovar lanza su ronda 3
La Subsecretaria de Energía Nuclear participó de las reuniones del IFNEC en Tokio
La Secretaría de Energía finalizó la Misión por Estados Unidos donde impulsó inversiones en Vaca Muerta
Excelente convocatoria del Seminario de Inteligencia Artificial de IMPSA y la UNCUYO
Decreto 1053: El gobierno asumió oficialmente la deuda con las productoras de gas provocada por la devaluación
Comenzó la construcción del primer parque solar de Mendoza
MATER: YPF cerró un contrato con Profertil para vender energía eólica por 21 años
YPF Luz y GE Renewable Energy inician las obras para construir el Parque Eólico Los Teros en Azul
La Secretaría de Energía participó del Summit de FORBES y del Foro Nacional de Energía
Primeras Jornadas Nacionales de Entes Reguladores de Energía Eléctrica
YPF Luz y GE Renewable Energy inician las obras para construir el Parque Eólico Los Teros en Azul
ADEERA presente en la reunión de la Mesa Directiva del Pacto Global
El Parque Eólico Madryn I de Genneia comenzó a entregar energía al sistema nacional
Se reglamentó la Ley que permite vender la energía renovable generada en hogares e industrias e inyectarla en la red 36
La Argentina inicia una nueva exportación de gas a Chile
Embalse volverá a brindar energía al sistema en el primer trimestre de 2019
San Juan y el CFI implementan un sistema de créditos para avanzar en eficiencia energética
Editorial
La macroeconomía, los mercados energéticos y la cohesión social
El presidente al recorrer las instalaciones de una planta industrial donde se ensamblan góndolas de generadores eólicos de origen danés, reafirmó su vocación por el desarrollo sostenido de las energías renovables .
El secretario de energía en misión por EEUU, promovió las inversiones en Vaca muerta ; a la vez que se anunció la convocatoria del llamado a exploración costa afuera en el mar argentino.
Estos y otros hechos que registramos en esta Edición , van dirigidos a estimular la inversión extranjera en el área energética , siendo considerada por el gobierno uno de los vectores esenciales para la integración de Argentina al mundo .
Estas inversiones financiadas en dólares , que requieren repago en igual moneda, sumado al hecho de haber dolarizado la remuneración de los concesionarios de hidrocarburos, y generadores eléctricos, va favoreciendo la bimonetización de nuestra economía en detrimento del papel de la moneda nacional.
Obliga así a los usuarios de productos energéticos y servición públicos a enfrentar precios y tarifas dolarizados cuando sus ingresos están pesificados. Esto genera una economía de dos velocidades donde unos pocos de capital concentrado disponen de renta y ganancias excepcionales y una mayoría de la población debe ajustarse a pagar a veces precios nunca imaginados .
Los aumentos fueron de de tal magnitud que resultaron inaplicables.Así ocurrió con la tarifa eléctrica en el área del AMBA , que se redujo a la mitad de la correspondiente en la RTI manteniendo la Distribuidora las inversiones previstas .También como aquí se registra el Estado se hará cargo del ajuste pactado entre productores de gas y distribuidoras ya que de hecho sería imposible hacerlo para los usuarios .
Esta decisión va en contra de la política de bajar subsidios y aliviar las cuenta del presupuesto nacional.
En síntesis, la dolarización creciente de la economía profundiza y ensancha la brecha económica y social de argentina, cuestión central que esta administración se propuso resolver.
La adopción de políticas de mercado, son posibles cuando se cuenta con un marco macro estable que le da sustento, como ocurrió en la década del 90 mientras se sostuvo la convertibilidad.
En escenarios volátiles como el actual, parece delicado introducir mayores incertidumbres de mercado en precios y tarifas que son esenciales para la vida de la comunidad.
El desarrollo armónico de Argentina, cualquiera sea el signo político que gobierne, requiere de equilibrios económicos , sociales y territoriales que aseguren la adecuada cohesión del pueblo argentino en torno a la grandeza de la patria y la realización plena de sus habitantes.-
Carlos M. Espasande