AGOSTO-SEPTIEMBRE 2019
MEM
Mercado Eléctrico Mayorista
NOTICIA
?Un Plan Energético para un Proyecto de País.
?La transición energética como una oportunidad para el desarrollo en Argentina.
?El Gobierno adjudicó 38 proyectos de energías renovables.
?RenovAr: imponen tope de 500 dólares de tasa de estadística para importaciones.
?Lopetegui explicó los motivos del masivo apagón del 16 de junio.
?Encuentro Abierto sobre Energía.
?Amplían criterios para establecer precios de transporte de energía eléctrica.
?Crédito fiscal de hasta 1 millón de pesos a los usuarios que generen electricidad mediante energías renovables.
?YPF Luz se asocia a Equinor para el desarrollo del Parque eólico Cañadón León.
?Cae el consumo de energía en junio y registra la peor baja del año.
?El Gobierno contrató a una consultora estadounidense para rediseñar el mercado eléctrico argentino.
OPINIÓN
?¿Cómo modificar las tarifas de energía eléctrica y gas? Por Marcos Rebasa. 34
?El relato del apagón. Por Marcos Rebasa. 38
?Energía: precios y tarifas sustentables. Por Andrés Repar. 40
BREVES
?Comenzará a funcionar un nuevo parque eólico en Torquinst.
?Construirán un parque solar en Santa Rosa.
?Comenzarán en pocos meses las obras de ampliación de Yacyretá.
?Entra en operación el Parque Eólico de 100 Mw Pomona I en Río Negro.
?Se licitó la remodelación de la Subestación Transformadora Toay.
Editorial
El cambio de Paradigma Energético
El Gobierno Nacional acaba de sufrir una derrota, dice para él inesperada, por más del 15% ante “el frente de todos” en las elecciones PASO del 11 de agosto pasado. De las 24 provincias del país perdió en todas salvo en CABA y Córdoba. Situación que lo deja en forma muy delicada en relación a la elección de octubre próximo.
Este verdadero terremoto, se condice con el estrepitoso fracaso de las políticas económicas y sociales aplicadas en forma contumaz; que tuvieron su correlato político en esta elección.
Los mercados financieros librados a la especulación más desenfrenada, con fuertes fugas de capital, llevaron al virtual default de Argentina que, presta, concurrió al FMI integrando, de este modo, un reducido grupo de países cuyas economías pasan situaciones calamitosas.
En estas circunstancias, habiendo recibido el gobierno en diciembre de 2015 con un dólar a $ 9,80 a este momento lo lleva multiplicado por seis, o sea un aumento del 500 % en sólo tres años y medio. Y no tuvo mejor idea que dolarizar precios de la energía y tarifas, cuyo impacto representan costos difundidos para la economía y afectan directamente el nivel de vida de la población.
Situación que se ha tornado imposible de sostener por importantes sectores de la producción y de los habitantes.
Los sectores beneficiados por esta política, como los bancos y empresas energéticas, tuvieron al día siguiente de la elección, caídas estrepitosas del 50 % en Wall Street. Situación insólita que habla de la fragilidad e inconsistencia de las políticas implementadas.
Por ello, no es de extrañar que en el ámbito político alternativo y hoy favorito al recambio democrático, se analice un Nuevo Modelo Energético, ligado a la producción, el desarrollo y la inclusión social, en lugar de la renta y la especulación.
En ese sentido, presentamos un documento del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO), que reflexiona acerca de la energía como vector de desarrollo armónico nacional, integrando a la vez, la ciencia, la técnica y el trabajo argentino.
Naturalmente, propone desdolarizar tarifas a la vez que pone ojo en la eficiencia del proceso productivo de la cadena de valor energética, desde la producción del gas en boca de pozo hasta la tarifa al consumidor.
También se presenta un “Encuentro Abierto sobre Energía” que trató estos temas aportando en forma concurrente al anterior.
Será, sin duda, desafío del próximo gobierno, cualquiera sea su signo político, colocar la energía al servicio del desarrollo y este al servicio de los argentinos. Carlos M. Espasande.