mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home

Energía: Un nuevo sistema de gasoducto y almacenamiento subterráneo son "estratégicos y prioritarios" para el Gobierno Nacional

d 

Así lo afirmó el secretario de Energía, Darío Martínez, en diálogo con el diario La Mañana de Neuquén. La construcción de un nuevo sistema de gasoductos y la concesión del almacenamiento subterráneo de gas son dos temas "estratégicos y prioritarios" del Gobierno Nacional para permitir la producción incremental del fluido y potenciar la sustitución de importaciones.

"Tenemos que ir en camino de sustituir la mayor cantidad de importaciones y hacer un gasoducto o dos, y un sistema de almacenamiento. Son dos asuntos tanto estratégicos como prioritarios", afirmó Martínez.

Además, explicó que la proyección de este tipo de obras, están contempladas en el proyecto de ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas que el presidente Alberto Fernández enviará en breve al Congreso.

"La única modificación a la Ley de Hidrocarburos 17.319 es crear la concesión del almacenamiento subterráneo de gas, es algo con lo que hay que avanzar y hay proyectos en Río Negro, Neuquén o Santa Cruz que están en el proyecto de promoción de inversiones con beneficios adicionales al régimen general", detalló.

De la misma manera, indicó la importancia que tiene para el Gobierno nacional avanzar con la construcción de un nuevo sistema de gasoductos que asegure la evacuación de gas incremental que se puede registrar en particular en la formación de Vaca Muerta, en la cuenca neuquina.

Martínez explicó que el proyecto prevé la construcción de "un gasoducto o dos", de los cuales el más importante es el Gasoducto Néstor Kirchner desde Vaca Muerta, que "va a permitir transportar 40 millones metros cúbicos adicionales con un ahorro de 1600 millones de dólares en divisas por año, pero que requiere una inversión de 2 mil millones de dólares".

Complementario a ese gasoducto está previsto otro trayecto para transportar 12 millones de metros cúbicos más "que permitirá otros 400 millones de dólares de ahorro en divisas. Son dos obras que no compiten, sino que son complementarias", señaló el funcionario.

Sobre los encargados de la inversión para estas obras, Martínez dijo que "estamos abiertos a cualquier tipo de financiamiento, incluido con el propio Tesoro o con IEASA o el sector privado al que le hemos planteado que nos acerquen alguna propuesta".

Martínez reafirmó que el proyecto de promoción de inversiones hidrocarburíferas no modifica la potestad de las provincias de otorgar beneficios impositivos locales o renovar concesiones más allá del esfuerzo que pueda realizar la Nación.

El funcionario también respondió a la advertencia que realizó el gobernador de Neuquén y presidente de Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), Omar Gutiérrez, de "no acompañar" el nuevo régimen si se avanzan sobre potestades impositivas de las provincias.

"No modificamos la Ley 17.319 de Hidrocarburos, así que siguen teniendo las provincias la potestad de tomar sus definiciones impositivas: Creemos que estamos planteando un buen esquema de incentivo a las inversiones, pero justamente entendiendo el planteo de los gobernadores", sostuvo el secretario.

"Lo que se han respetado son las potestades de cada uno de los actores involucrados en el desarrollo de gas y petróleo" así como también la decisión sobre "la renovación de concesiones que siguen tal como hasta hoy", insistió.

"Hemos tenido en cuenta la realidad de cada una de las cuencas, los objetivos que se platean el proyecto es aumentar la producción tanto de gas y petróleo y lograr un saldo exportable creciente, fortalecer al BCRA. Todo el proyecto lo atraviesa un proceso de agregado de valor creciente con más participación de mano de obra argentina en toda la cadena de valor", enfatizó el secretario.

Además, precisó que el proyecto busca garantizar una "estabilidad tributaria a 20 años", y que los incentivos a la inversión que se podrán ofrecer al sector tendrán mejores condiciones para aquellos proyectos que integran "una perspectiva de género importante y lo mismo en materia de medio ambiente".

Algo similar se prevé para aquellas iniciativas que encaren mejorar la producción de formaciones convencionales y en aquellos pozos en declino de producción que requieran implementar técnicas de recuperación secundaria o terciaria lo que "va a dinamizar muchas pymes nacionales y regionales, y a dinamizar muchas fuentes de trabajo".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Télam 

 

 
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES



Flash de Noticias

"Acuerdos estratégicos" con Rusia y China aumentarán 150% producción de energía nuclear

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó la importancia de los "acuerdos estratégicos" firmados por la Argentina con la Federación Rusa y la República Popular de China, que permitirán al país incrementar la oferta de energía nuclear de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%.