mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home

Finalizó la audiencia pública por tarifas eléctricas convocada por el ENRE

e 

La audiencia convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) demandó dos jornadas de debate para analizar la determinación de los Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y del Precio Estabilizado de la Energía (PEE) en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Tras dos jornadas de presentaciones finalizó la audiencia pública para determinar las tarifas de la energía eléctrica, en las que el Estado nacional planteó una actualización en las distintas etapas del transporte y la distribución de electricidad para que se reflejen en un incremento de entre el 17% y el 20% en lo que paga el usuario final.

La segunda jornada contó con la participación de representantes de entidades, cámaras y asociaciones que agrupan a trabajadores, empresarios y la industria, y también expusieron expertos en la materia, asociaciones civiles y personas usuarias en general.

Uno de los temas recurrentes continuó siendo la calidad del servicio que prestan las empresas distribuidoras del servicio público de energía eléctrica en el Área Metropolitana Buenos Aires, es decir las empresas EDENOR y EDESUR.

A su vez, representantes de entidades y usuarios sostuvieron que las tarifas deben ser justas, rechazando la posibilidad de un aumento desmedido, y resaltaron la importancia de que se dote de mayores herramientas a los Entes para los controles antes los incumplimientos de las empresas distribuidoras.

A la vez, se escucharon las propuestas de las empresas de transporte eléctrico TRANSENER, TRANSBA, DISTRICUYO, TRANSPA, TRANSCO, TRASNEA y TRASNOA y el Régimen de Transición Tarifaria 2022 para las distribuidoras EDENOR y EDESUR.

La recomposición transitoria se dará bajo la premisa de sostener la necesaria prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de electricidad, en condiciones de seguridad y garantizando el abastecimiento respectivo, así como la continuidad y accesibilidad de dichos servicios públicos esenciales.

Durante la segunda jornada, el presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA), Horacio Nadra, afirmó que "se debe subsidiar únicamente a los usuarios en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica" y que "dada la gran diferencia actual entre el precio y el costo, este proceso debe ser gradual y previsible para los usuarios y para el sector".

En su presentación, Nadra solicitó la sanción de un precio estacional único donde se prevea un sendero de recuperación a definir por la Secretaría de Energía de la Nación y pidió establecer las necesarias adecuaciones regulatorias que permitan avanzar con la ampliación de las redes de Alta Tensión de las concesionarias del Transporte, a fin de disminuir los problemas de abastecimiento.

Con relación a la adecuación transitoria de tarifas para las distribuidoras Edenor y Edesur, el directivo dijo que los ingresos de las distribuidoras, se deben ajustar a la realidad de los costos, tanto en magnitud como en oportunidad, siendo indispensable finalizar el proceso de las RTI para establecer un nivel de recursos que asegure la sustentabilidad del servicio.

El director nacional de Regulación del Mercado Eléctrico Mayorista, Marcelo Positino, planteó "la fijación de precios se defina de forma tal cuyo impacto final en las facturas de los usuarios oscile entre el 17% y el 20%".

Positino señaló en su exposición que, en 2021, en un contexto de crecimiento de la demanda y la generación, hubo una emergencia hídrica caracterizada por la bajante más aguda del caudal del río Paraná en 77 años, por lo que "se prevé que los costos aumenten en 2022 respecto de 2021", advirtió el funcionario.

Asimismo, puntualizó que si los subsidios a la energía eléctrica aumentaron en 2021 fue "principalmente por los costos de generación, debido a la devaluación y el precio de los combustibles", que representaron un valor adicional de 394.326 millones de pesos.

En ese sentido, indicó que para afrontar esos mayores costos "las 17 distribuidoras más grandes del país aumentaron en 2021 sus tarifas en un promedio del 23%".

La empresa distribuidora Edesur, en su presentación, indicó que la empresa solicita 43.236 millones de pesos para continuar con la operación en 2022, en tanto que EDENOR fijó ese monto en 56.800 millones de pesos, lo que hace un total entre las dos compañías de 100.036 millones de pesos.

El financiamiento de esos recursos adicionales puede hacerse, indicaron las empresas, a través de tres vías: aumento de tarifas, subsidios del Estado o bien una combinación de ambas variables.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Télam 

 
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES



Flash de Noticias

Fiambalá: invertirán 11 millones de dólares en un Parque Solar Fotovoltaico


Fuente: El Esquiu
La intendente de Fiambalá, Roxana Paulón ya rubricó el contrato y los trabajos comenzarán en febrero.