mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home

Carta del IESO a Alberto Fernández

E-mail Imprimir PDF

ie 

Con las firmas del presidente Marcos Rebasa y su vicepresidente, Andrés Repar, y con fecha del 16 de marzo, el Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, le escribió al presidente la Nación, Alberto Fernández, una carta con el fin de encarar un programa de diversas medidas para este próximo invierno, declarando de abril a septiembre inclusive, la Emergencia Energética en todo el territorio Nacional.

De nuestra consideración:

El drama internacional de la pandemia sanitaria, más el actual conflicto bélico europeo, han alterado los precios de la energía, con alzas impredecibles. En el GNL (Gas Natural Licuado) son precios de plena guerra.

En el invierno las importaciones de barcos con GNL, elevan considerablemente el precio final del gas a consumir en Argentina. Recientemente pagamos a razón de 27 u$/MMBTU, unos 65 millones de u$ por un solo barco de GNL.

Los requerimientos para este invierno suponen la compra de 4.406 Millones de m³ que equivalen a 68 barcos, a un precio de 4420 Millones de U$. o el doble si sube eso el precio. Este monto resulta necesario pagarlo al contado. Como sabemos esto es un problema importante.

Las necesidades de gas para calefacción en invierno sobrepasan la demanda estival en 50 Millones de m³/día por 107 días, con pronóstico habitual de fríos invernales en los meses de mayo a septiembre. Ello implica más de 5 barcos por semana. Y a su vez refuerzos no asegurados de gas Boliviano y una sustitución drástica de gas en las centrales eléctricas por gas oil. En su conjunto, la posibilidad de contar con combustibles suficientes no está asegurada. Esto provoca la necesidad de ahorrar en el consumo. Es una situación de emergencia. En los meses de invierno los ahorros pueden evitar gastos de centenares de millones de dólares.

El ahorro de consumo requiere de una gran campaña de difusión ante la situación descripta. Los valores del GNL han dado un salto enorme de 8,5 u$/MMBTU a más de 27 u$/MMBTU, y subiendo. Debemos buscar que los consumos de gas y electricidad se produzcan de la manera más sobria posible. Hay decenas de acciones posibles que es necesario formular en los medios como parte de una campaña nacional y aspirar a un comportamiento razonable de la población, la industria, los municipios y el Estado. Diversas prácticas de ahorro, por más pequeñas que parezcan, aportarán para preservar que el consumo indispensable, llegue a todos los rincones del país.

Todo esto nos lleva, Sr Presidente, a proponer la conveniencia de encarar un programa de diversas medidas para este próximo invierno, declarando de abril a septiembre inclusive, la Emergencia Energética en todo el territorio Nacional.

Conjuntamente establecer un Comité de Gestión de emergencia interministerial que establezca los criterios y detalles de la campaña de ahorro y de las acciones que deberá seguir toda la producción nacional de gas y su importación.

Cabe prever que ante la gran demanda de barcos GNL por el mercado europeo y de los EE.UU, no se consigan compras de Qatar o Trinidad Tobago. Entonces es urgente avanzar en todas las medidas conducentes a maximizar la producción de gas y su traslado a los centros de consumo a través de una política nacional de emergencia que obligue al empresariado con sede en Argentina, público o privado, a realizar acciones transitorias que permitan mitigar la precariedad de suministro de Gas que se avecina. De manera tal, que resolviendo de la mejor manera el suministro de gas a la demanda nacional, permita disminuir la gran necesidad de divisas que deberá aportar el BCRA.

Para lo expuesto, sería importante inducir a la industria petrolera a volcar sus inversiones hacia la producción de gas y de petróleo.

La trayectoria expuesta muestra que el Gas Natural en Argentina es estratégico y que posee una influencia básica en las tarifas y en el costo-precio de la generación de la energía eléctrica.

La producción del gas tiene en Argentina un precio que supera los costos de extracción con más un margen de renta y beneficios más que razonables. Sostenemos que asumiendo todos estos costos en un 90% en más de los costos reales de extracción (Que estimamos de menos de 1 u$ MMBTU) nos permite un nuevo precio del PIST del orden 3 u$/MMBTU o menor. Ello implica reducir la renta extra y disminuir los gastos del Tesoro sosteniendo una actividad con la adecuada optimización de la producción a partir de la generosidad geológica de Vaca Muerta posibilitando dichos precios sustentables para mantener el despegue económico de la Argentina.

Quienes integramos el IESO, Instituto de Energía “Scalabrini Ortiz”, nos dirigimos a Ud. con la finalidad de poner a disposición de su Gobierno, toda la colaboración necesaria para impulsar las medidas de ahorro y de emergencia.

Sin otro particular, saludamos a Ud. con nuestra consideración más distinguida.

 

 

 

 

 

 

Fuente: IESO  

Actualizado ( Martes, 22 de Marzo de 2022 19:34 )  
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES