mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home

Integración eléctrica regional con Bolivia

d

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, recibió al ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molinase, para ultimar detalles días antes de que entre en servicio comercial la línea de interconexión eléctrica entre Yagacuá, Bolivia y Tartagal, Argentina. También participó del encuentro el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

La obra de interconexión que consiste en una doble terna de 132 kV de 110 km entre la Estación Transformadora en Yagacuá (Bolivia) y la ampliación ya concluida de la ET Tartagal, en Salta, permitirá un abastecimiento abundante y confiable a la ciudad de Tartagal y a localidades vecinas como Orán, Piquirenda, Tabacal, Pichanal, Senda Hachada y Dragones, aliviando el vínculo con San Juancito.

El intercambio eléctrico de hasta 120 MW reducirá las emisiones contaminantes y los costos derivados de la generación eléctrica con combustibles líquidos.

El secretario de Energía, Darío Martínez destacó: “Hace un tiempo que venimos coordinando el trabajo entre Argentina y el país vecino Bolivia para avanzar en la Integración energética de nuestros pueblos. Estos son avances concretos que nos permiten aprovechar adecuadamente los recursos de cada región y una herramienta que responde a las necesidades de ambas naciones”.

“A través de la interconexión regional podemos mejorar el abastecimiento eléctrico y también disminuir los costos y reducir el impacto ambiental de la generación con combustibles líquidos, dando confiabilidad al suministro y profundizando la integración binacional”, señaló el subsecretario Basualdo.

“Este es un hecho de integración energética entre los pueblos que posibilitará garantizar el suministro a las poblaciones vecinas de ambos países”, sostuvo el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, y agregó que “estamos en la etapa final, solo faltan realizar las pruebas de energización para materializar la interconexión”.

“La línea de interconexión entre Yagacua, Bolivia y la subestación de Tartagal en Argentina, tiene una longitud aproximada de 120km, de 132 KW y una capacidad de transporte de 120 MW. Esta interconexión va a permitir que tanto Bolivia como Argentina puedan aprovechar de mejor manera sus recursos”, destacó el gerente de Transmisión de la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE), Filiberto Soto

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Secretaría de Energía

Foto: @dariomartinezpj

 

 
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES



Flash de Noticias

Más innovación, desarrollo y trabajo para Mendoza

Más innovación, desarrollo y trabajo para Mendoza

Fuente: IMPSA

El pasado 2 de octubre se firmó un Convenio de Cooperación Tecnológica para promover el desarrollo de energías renovables entre el Gobierno de Mendoza- representado por Martín Kerchner Tomba, Ministro de Economía, Infraestructura y Energía- la UNCUYO, a través de su Rector, Daniel Pizzi; el INTI, representado por su Presidente, Javier Ibañez e IMPSA, por Juan Carlos Fernández, su CEO.

El acuerdo contempla el diseño y fabricación de un aerogenerador eólico de 5 MW, adecuado a los requerimientos del mercado eólico actual. Se trata de un nuevo concepto de máquina, que será desarrollado por los equipos técnicos de las instituciones involucradas, capitalizando la capacidad de los profesionales especializados del INTI, la Universidad de Cuyo y el Gobierno y la experiencia de IMPSA, única empresa argentina que desarrolla tecnología en aerogeneración de alta potencia.

Es el primer Convenio que, a través del Gobierno de la Provincia, nuclea a los sectores científico, tecnológico y productivo para este tipo de desarrollo.

El primer aerogenerador será fabricado y montado en Mendoza y generará energía equivalente a abastecer a 3.000 hogares. El plazo estimado para la operación comercial del mismo será de veintidós meses.

“Para IMPSA es un orgullo compartir con la provincia, con el INTI y con la Universidad Nacional de Cuyo el know how de tantos años de trabajo. Entendemos que este Convenio es clave para, a través de la innovación tecnológica, lograr el desarrollo productivo de la industria Argentina”, expresó el CEO de IMPSA, Juan Carlos Fernández.

El trabajo sinérgico contribuirá al desarrollo tecnológico de alto valor agregado entre las instituciones, involucrando además, a proveedores y desarrolladores locales para la fabricación de  partes del primer aerogenerador, contribuyendo al fortalecimiento de la cadena de valor y la generación de empleo altamente calificado.