Revista Nº 116
Agosto-Septiembre 2012

Sumario
MEM
Mercado Eléctrico Mayorista
Noticia
Se reglamentó la ley de Soberanía Hidrocarburífera
Se suscribió Pacto Federal Hidrocarburífero con la OFEPHI
Se presentó el Plan Exploratorio de YPF
Llamado a licitación para la construcción de las hidroeléctricas «Néstor Kirchner» y «Jorge Cepernic»
Reunión entre los líderes de YPF y Chevron
Próxima preadjudicación de la Hidroeléctrica Los Blancos
Se firmó una alianza estratégica entre YPF y PDVSA
YPF presentó la Estrategia de gestión 2013-2017
Acuerdo energético entre Argentina y Bolivia
Se constituyó la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas
ADEERA renovó sus autoridades
Se inauguraron en Misiones obras de electrificación rural
Nuevas competencias de la Secretaria de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas
Puesta en marcha del segundo generador con relleno del CEAMSE
Nuevas autoridades en AGEERA
El ENRE y la CNV firmaron convenio de cooperación e intercambio de información
Artículo
Análisis de la importación de GNL
Actualidad Empresaria
Electroingeniería construirá usina eléctrica en Uruguay
Preform SRL – Morsetería y Sistema Amortiguante hasta 500 kV. Nuevas homologaciones en OPGW
AutoLink: crecimiento sostenido en ventas y apertura a mercados no convencionales
ABB se convirtió en la primera empresa en obtener la certificación ISO 50001 en Argentina
Editorial
La nueva YPF
La conducción de la YPF recuperada , plantea el pronto aumento de la producción de líquidos y en forma gradual la del gas.
Ambas caídas han sido producto del abandono exploratorio de la gestión anterior.
Ahora se lanza la exploración en todo el territorio nacional, que expresa una política abarcativa e integradora que debe destacarse.
Al Plan 2013-2017, presentado por el CEO de YPF, se lo observa consistente, apoyado fundamentalmente en los propios recursos que generará la compañía, y complementado con asociaciones diferentes según requieran las necesidades tecnológicas, financieras etc.
A lo que debe sumarse su capacidad asociativa en el marco de acuerdos entre gobiernos, en particular sudamericanos.
Al disponer de recursos humanos experimentados, y conocimiento petrolero de un siglo, esta nueva YPF parece estar en condiciones de enfrentar el desafío que la realidad a los argentinos nos impone en materia de abastecimiento de hidrocarburos.
Apoyarse en los propios recursos que, en definitiva, son los de Argentina, no es otra cosa, que incluirse en la política general de la nación, que tan buen resultado hasta ahora nos ha brindado.
Las acciones planteadas por YPF no pueden, ni debieran ser discordantes de las que genere la Comisión creada por Decreto Nº 1277/2012 que regulará y orientará el desempeño sectorial.
Tal vez, en un futuro cercano, las otras compañías petroleras, terminen aplicando criterios compatibles con la acción de YPF.
Del mismo modo, puede pensarse que, en el sector eléctrico, se buscará disponer de los recursos donde se hallen en abundancia, y puedan remunerarse los costos reales y de producción eficiente del servicio; asiéndolo así sustentable.
Sin duda este camino que YPF sugiere otorgará coherencia al proceso económico-productivo sectorial, que requiere adecuaciones del Estado, en la nueva etapa que se inicia.
Mayor capacidad de planificación, y de gestión de política sectorial, serán demandas crecientes. Que sin duda requerirá del Estado un esfuerzo adicional. Pero Argentina , ...bien vale la pena !!.
Carlos M. Espasande, Director Revista Mercado Eléctrico