Revista Nº 119
Febrero-Marzo 2013

MEM
Mercado Eléctrico Mayorista
Jornada
Exitoso desarrollo de la Jornada «La Energía Eléctrica y los Recursos»
La Matriz Energética Argentina 2011 al 2030
Daniel Muguerza: Aprovechando el Recurso Hídrico
Mariela Beljansky: La biomasa y los recursos sólidos urbanos
Mario Brugnoni: El desarrollo eólico
Alberto Fernández: La eficiencia energética en generación térmica frente a la diversidad de combustibles y variación de la demanda
Daniel Guerrero: Plantas de generación por concentración solar térmica y generación fotovoltaica
Hernán Furfaro: La Eficiencia Energética en la industria
Alberto Calsiano: «La eficiencia energética no es una actividad coyuntural, sino de carácter permanente de mediano a largo plazo»
Rubén Fabrizio: «Nos proponemos que la Energía Eólica que se genere en la Argentina se haga con Tecnología Nacional y Empleo Argentino»
Santiago Pierro: «ENARSA es una herramienta que ha demostrado ser potente y eficiente»
Noticia
Chubut: Perforación del primer pozo exploratorio de hidrocarburos no convencional de YPF
Actualidad Empresaria
ABB instaló y puso en funcionamiento el interruptor más grande del país en la Central Nuclear de Embalse
Editorial
El Futuro Desafío
En esta Edición desarrollamos la Jornada «La Energía Eléctrica y los Recursos», por nosotros organizada el pasado mes de Diciembre.
Allí tratamos el tema de cómo cubrir la demanda eléctrica de aquí al año 2030, con una presentación del trabajo realizado por la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Es decir, se trata de debatir la configuración de la matriz energética a futuro, con toda la implicancia que tiene, sobre el uso de los recursos naturales, económicos y el medio ambiente, entre otros.
De dicho trabajo se desprende, entre otras conclusiones, la ventaja de utilizar la biomasa como recurso, así como la importancia de aplicar políticas de Uso Racional de la Energía, que es conclusión común a todos los «escenaristas» elegidos para realizar este estudio. Dicho análisis no fue encargado por el Estado, sino por un grupo de organizaciones de la Sociedad Civil; constituyendo así, un aporte significativo al debate.
Esta cuestión está inmersa en la actividad de planificación sectorial energética, donde teniendo en cuenta lo mucho realizado, se percibe que a futuro se necesitarán herramientas de orden empresario y gestión estatal para dar sustento técnico y acierto a las decisiones que se tomen en esta materia ,en este aspecto, por ej., Brasil cuenta con la EPE (www.epe.gov.br).
Del mismo modo, como se anuncian importantes obras Hidráulicas a realizar, debemos reparar , que el aspecto financiero es sin duda complejo, en particular si se pretende impulsar el desarrollo de la industria nacional .
Encarar la realización de dichos proyectos significa contar con información hidráulica de los ríos, actividad que hoy no está en manos del Estado, sino que fue privatizada, junto con la Empresa Agua y Energía Eléctrica, que fue quien elaboró los proyectos hidráulicos que dan sustento a las obras que hoy se postula construir.
En consecuencia, es difícil planificar y desarrollar un plan de obras Hidráulicas, cuando el órgano técnico de naturaleza empresaria no está disponible.
Estas antiguas cuestiones donde el Estado fue exitoso y otras nuevas para nosotros, como el desarrollo de las energías renovables, el uso de los residuos urbanos y el desarrollo de tecnologías propia , requerirá del Estado acciones en consonancia para hacer efectivos estos objetivos. Tal vez sea el futuro desafío.-
Carlos M. Espasande