mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home

Enarsa S.A.:

E-mail Imprimir PDF

Fuerte impulso a las Energías Renovables con desarrollo de la Industria Nacional

En una entrevista con la Revista Mercado Eléctrico, el Ing. Santiago Pierro, Responsable de Generación de Energía Eléctrica de ENARSA, reflexionó sobre los proyectos que tiene en marcha la empresa en generación distribuida y en materia de provisión de energía a partir de fuentes renovables.

» Aviso de Licitación Pública Nacional e Internacional ENARSA Nº E.E. 001/2009. Provisión de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables.

» Aviso de prorroga.Licitación Pública Nacional e Internacional ENARSA Nº E.E. 001/2009. Provisión de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables.

Sobre este último, resaltó un convenio con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina –ADIMRA- que apunta a lograr la mayor participación de empresas locales en la provisión de componentes y elementos requeridos en la instalación de centrales de generación. Ambos proyectos mejorarán la calidad del sistema eléctrico argentino, a la vez de diversificar la actual matriz energética.

A cinco años de su creación, Energía Argentina S.A se ha posicionado en el orden nacional e internacional. Actualmente, cuenta con varios proyectos en marcha en el campo de la generación de energía que son de suma importancia para el desarrollo nacional y que apuntan fuertemente al crecimiento de la industria local.
Para conocer los alcances de los proyectos en marcha, Revista Mercado Eléctrico dialogó con el Ing. Santiago Pierro, Responsable de Generación de Energía Eléctrica de ENARSA, quien se refirió a las ventajas del programa de Generación Distribuida I y II, y al llamado a licitación vigente para la provisión de energía a partir de fuentes renovables, el que en su tipo es “el mayor proyecto energético encarado directamente por un Estado latinoamericano”.

Mercado Eléctrico- En que consisten los programas de Generación Distribuida I y II?
Santiago Pierro-El Estado a través de ENARSA ha desarrollado un programa de Generación Distribuida que consta de realizar una cantidad importante de centrales de generación distribuidas en diversas regiones del país, aportando soluciones de suministro confiable en dichas regiones y al resto del sistema, consumiendo gas o gas oil, dependiendo de la factibilidad que haya de suministro de gas. Con este plan estamos llevando adelante la instalación de generación por alrededor de 700 MW, que no es mucho a nivel macro, en un país que tiene un parque de generación de 25.000 MW aproximadamente, porque estaríamos agregando prácticamente en el 3% del mismo, pero es de mucha significancia y relevancia a nivel regional. En las localidades donde se han o están montando centrales de generación distribuida, que tienen la característica que pueden trabajar de base y pueden trabajar de pico, hoy hay un servicio de calidad, una tensión estable, continuidad del servicio, aportando al resto del sistema energía y regulación, y por lo tanto permitiendo que estos lugares o regiones tengan condiciones de habitabilidad y desarrollos iguales al resto.
Hay centrales que ya están funcionando, que se realizaron a través de un primer llamado a licitación, un proceso muy transparente, que se lo denominó Generación Distribuida I. También ya se encuentran en servicio varias de las centrales que vienen de un segundo llamado a proceso licitatorio, que se llama Generación Distribuida II.
En la actualidad estamos poniendo además en producción la primera de las barcazas que hemos contratado que le va dar al sistema una generación importante en magnitud en una zona como el NEA, permitiendo la posibilidad de que ante determinadas cuestiones de emergencia tengamos algún equipamiento muy potente de rápido desplazamiento.
Todas estas centrales son de fácil y relativamente rápido translado. Quiere decir que ante una crisis, obviamente no deseada, pueden actuar provisoriamente hasta que se normalice el servicio y volver al lugar donde estaban asentadas.

M.E.-¿Qué equipos son?
S.P.-En donde tenemos normalmente gas disponible nos vamos a encontrar con centrales equipadas con turbinas transportables, que podrían tener un segundo aprovechamiento por cogeneración. Hoy no lo están teniendo, simplemente se están utilizando para generación de energía eléctrica. En general son turbinas General Electric.
En donde no tenemos gas disponible, o por lo menos podemos afirmar, que es relativamente caro acceder al suministro de gas, tenemos equipos reciprocantes, denominados Grupos Electrógenos con motores de última generación montados mayormente en Containers, conformados por Cummins, Caterpilar, Mtu en general.
Esta modularidad y conteinerización de equipos también facilita su transporte.
Ambos equipos tanto motores como turbinas cuentan con los equipos electrónicos de monitoreo y regulación que aseguran prestaciones muy completas y de alta calidad.
Estas Centrales tienen autonomía en el almacenamiento de combustibles y cuentan con instalaciones al sistema de transporte y/o de distribución idénticas a la de cualquier otro equipamiento del sistema.

M.E.-¿Qué módulos de turbinas son?
S.P.-Los módulos de turbinas están formadas por Equipamiento Solar de 5 MW de Potencia Activa o turbinas de General Electric de 20 MW o 21 MW.
En cambio las Centrales formados por motores están compuestos por equipos de 1,4 MW a 0,800 MW, organizados en módulos de 5 MW a 20 MW.
Todos estos equipos permiten el arranque rápido, con múltiples arranques, para trabajos de generación en pico, y también de marcha continua, para trabajos prolongados de base.

M.E.-¿Son todas transportables?
S.P.- Sí, vienen en sus trailers, son todas absolutamente transportables. Son de última tecnología y se han utilizado incluso en situaciones tan límites como la de guerra entre países, es decir que tienen una enorme facilidad de traslado y flexibilidad de funcionamiento.
Es importante que se entienda que el concepto de generación distribuida no es un concepto de generación crítica o meramente emergencial. En muchos países se han utilizado equipamientos similares a estos para emergencias. Nosotros no estamos actuando con este equipamiento en una situación de emergencia. Actuar en una situación de emergencia sería actuar en condiciones de calidad de producto distintas y muy inferiores a las del actual sistema eléctrico nacional, que es de muy alta calidad. Nuestros equipos regulan tensión, regulan frecuencia, pueden trabajar en isla, arrancan en negro. Tienen las prestaciones técnicas iguales o muy similares al resto del parque generador nacional, aportando un comportamiento dinámico que mejora, equipara, desarrolla condiciones que aseguran un servicio de calidad a ser percibido por los habitantes de cada región como por el sector industrial que necesitaba de condiciones que les garantice un crecimiento sostenido y estandarizable.

M.E.-¿Qué proyectos están desarrollando en materia de energías renovables?
S.P.- El Poder Ejecutivo Nacional decidió hace ya unos meses llamar a través de Enarsa a una licitación para recibir y seleccionar proyectos de inversión con tarifas competitivas para la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables. Estamos promoviendo casi todas las categorías, ó diversidad de fuentes.
Prevemos recibir ofertas para la generación por fuente solar térmica, fuente solar fotovoltaica, geotérmica, por biomasa, por biogas, por biocombustible líquido, por pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, es decir por casi todo el rango de recursos que son tan ricos en la Argentina, hasta la energía eólica. En esta licitación estamos promoviendo recibir ofertas por un total de 1015 MW, donde casi el 50% que esperamos recibir será de energía eólica, y el resto va ser entre biomasa o biocombustibles líquidos o gaseosos y el resto de los tipos antes mencionados.
Muchos de estos proyectos como los de Biomasa y los de Pequeño Aprovechamiento hidráulico, encontraran un fuerte impulso después de tanto tiempo en que han sido estudiados y soñados por generaciones en nuestro país.
Esperamos dar una señal contundente para el inicio de desarrollos de Generación por Residuos Sólidos Urbanos.

M.E.-¿Cómo se determina la ubicación que tendrán estos proyectos?
S.P.-La ubicación la va tener que determinar cada uno de los oferentes, para ello tendrá que analizar un lugar de implantación donde tenga los estudios eléctricos, ambientales y del recurso a utilizar realizados, cuáles son los gastos que va tener que efectuar para conectarse al sistema y aportar al sistema, y nosotros vamos a evaluar si esos estudios y esa factibilidad de conexión son correctas o no lo son. Para eso hemos puesto toda la información con la que contamos a disposición de todos los oferentes, para que cuando hagan sus ofertas lo hagan con la mayor certeza posible. Para esta licitación además hemos suscripto un convenio con ADIMRA, con el propósito de promover la mayor integración de componentes nacionales en las ofertas a recibir. Es decir que cada uno de los proponentes que seguramente van a venir con tecnologías que provienen de otros países, que están en la actualidad en el tope de desarrollo, tengan en cuenta en gran parte elementos que son de producción nacional, por ejemplo: cables, tableros, transformadores, interruptores, seccionadores, calderas y muchos otros elementos eléctricos, electrónicos y mecánicos que estamos realizando con los mejores estándares de producción acá en la Argentina y que generan trabajo local. Esperamos con esto, dar un puntapié importante a la promoción de proyectos de fuentes renovables, que si bien en este primer caso van a estar en el orden del 4% del parque de generación total de la Argentina debieran ir incrementándose para lograr de cierta manera el completo autoabastecimiento. Es decir, que considerando que en el tiempo los recursos que no son renovables se empiecen a agotar o se tornen cada vez más caros para su extracción, habremos asistido al desarrollo de una industria nacional también especializada que acompañe esta transformación, una especialización nacional para la generación a través de fuentes renovables.

M.E.-¿Cómo han concretado el acuerdo con ADIMRA? ¿Cómo se expresa el mismo en los pliegos licitatorios?
S.P- Se verifica en dos etapas. Los oferentes tienen que entregar un listado de equipamiento de origen nacional que está integrado en cada una de sus propuestas, tanto en la descripción de los productos como en la valorización de los mismos con respecto a la inversión total. Luego las propuestas entraran a su etapa de evaluación donde se verifica que cumplan con las condiciones básicas esenciales del llamado. ADIMRA, en esta instancia tendrá seguramente una comisión formada, (que está en este momento organizándola), que va evaluar de cada una de las ofertas: si ese componente nacional declarado tiene ese valor, si tiene ese peso o no lo tiene. Ese peso verificado actúa en una formula de calificación de peso equivalente donde quién más componente nacional tenga más beneficio en el precio equivalente tiene. Quiere decir que una empresa que no tiene ningún elemento de componente nacional agregado con respecto a una empresa que en la misma tecnología ó rubro y en similares condiciones con la misma tarifa ofrecida tiene un 30 % de componente nacional, tiene un precio equivalente más alto, por tanto, pierde. La mayor integración de componentes nacionales será, por lo tanto, una ventaja para los oferentes, que les permitirá que su proyecto sea más atractivo y elegible.
Una vez que fue adjudicado el emprendimiento, éste se realiza y se llega al momento previo a la habilitación comercial, en un proceso de inspección continua de la ejecución de las obras y de la calidad de ejecución de las obras. ADIMRA verifica nuevamente, a través de la primera comisión o de la nueva comisión que forme, si todos los elementos que el oferente se comprometió a aportar de origen nacional y que fueron evaluados por la primera comisión para el establecimiento del coeficiente de esa oferta, han sido cumplidos en esa ejecución. Si no lo fueran verificados en su cumplimiento de integración, la empresa, tienen castigos que pueden llegar hasta la rescisión del contrato y perder la capacidad de generar para el sistema eléctrico.

M.E.-¿Cómo expresa el convenio la función de ADIMRA?
S.P.-El convenio fija la actuación de ADIMRA a través de un asesoramiento no vinculante. No hemos querido poner a una Cámara como un factor que pueda recibir cualquier tipo de presiones ó cuestionamientos para tener un informe calificado.

M.E.- ¿Qué otros convenios tienen?
S.P- Estamos realizando convenios con universidades nacionales para que éstas nos acompañen en la evaluación de los estudios de prefactibilidad ambiental de los proyectos que nos presenten, y en el monitoreo posterior, respecto de los parámetros de impacto ambiental de los mismos en la comunidad, porque esta es una licitación donde el oferente una vez adjudicado va tener la ventaja de proveer al sistema eléctrico sin restricciones por quince años, y ser merecedor de este programa de incentivos, manteniendo la calificación de Energías Limpias. Mantenemos la capacidad o la potestad siempre por indicaciones del Poder Ejecutivo, hasta de poder ampliar esos plazos o de continuar con la generación a través de la participación del Estado en mayor o menor medida posterior a los quince años.
Enarsa va incrementar su participación en la generación del mercado y va tener la responsabilidad del generador ante el sistema eléctrico, y todas estas empresas contratistas, resultantes de este proceso de selección, van a ser proveedoras, van a ser contratistas del generador principal que es Enarsa. Esta generación va tener la característica fundamentalmente de ser también distribuida, salvo los grandes parques eólicos, aunque en esta licitación estamos promoviendo proyectos de hasta 50 MW, justamente para fomentar que haya un gran desarrollo de varias regiones a la vez y no de una sola.
Por otro lado, hemos dispuesto la creación de un fondo de garantía adicional que le de todas las certezas al oferente de que sus intereses van a estar siempre bien resguardados en cuanto al cobro de las sumas que se facturan, de manera que lo hace lo más atractivo posible para los oferentes de las distintas procedencias y que se animen a hacer inversiones con bajas tasas, que permitan tener bajas tarifas. Estamos tratando de buscar la menor tarifa posible, asociada al mayor desarrollo posible.

M.E.-¿La tarifa es la determinante para la adjudicación?
S.P.- Sí, y los coeficientes de bondad que modifican la tarifa como tarifa equivalente son el nivel de componente nacional que el oferente propone, y el tiempo en que propone terminar las obras y poner a disposición la energía. Quién proponga poner la energía a disposición en el menor plazo posible tiene ventaja con respecto a quien propone ponerla a disposición en un plazo más amplio.
Pero sin lugar a dudas, mas allá de la tarifa equivalente que hemos explicado, el componente de más peso es la tarifa propuesta, tarifa que dependerá de la tecnología utilizada, de las inversiones asociadas al emprendimiento y fundamentalmente de la tasa de descuento o riesgo que tengan en cuenta al momento de realizar la inversión y determinar esta componente económica.

M.E.- ¿En qué orden están ponderados estos dos factores?
S.P.-Los dos factores, peso del componente nacional y velocidad de habilitación comercial de la generación, están aproximadamente en el orden del 10%, es decir que cada una afecta un 10% como coeficiente de bondad o castigo.

M.E.-¿Cuál sería la envergadura en términos comparativos con lo que se está haciendo energías renovables en otros países?
S.P.- Este sería el mayor proyecto energético de Generación por Fuentes Renovables, encarado directamente por un Estado latinoamericano. Hay muchos países que están realizando enormes esfuerzos promoviendo la generación por fuentes renovables, pero en ninguno de esos casos el Estado está participando de una forma tan directa como en este caso. Empresas internacionales no solo están reconociendo el enorme esfuerzo, sino que lo valoran como una buena señal a nivel internacional de lo que el Estado puede hacer en promoción de las energías limpias y las fuentes renovables.

M.E.-¿Puede ser que el mecanismo de participación de la industria nacional por ustedes adoptado no tenga grandes antecedentes?
S.P-Nosotros estamos actuando en cumplimiento de la Ley de Compre Nacional, pero no son demasiados los antecedentes de haber ido a un paso más, como en este caso, pero creíamos que lo teníamos que hacer. Estamos viviendo una crisis internacional y necesitamos además promover y dar certezas, ayudar a la mejor planificación de nuestra industria nacional. Esperamos también aprender y desarrollar también a partir de esto con las universidades, con las empresas privadas nacionales, tecnología de punta en la generación por fuentes renovables. Queremos de esta manera que la industria de producción de elementos afectados a la generación tengan certidumbre, que les permita bajar los costos, reducir los plazos de producción, aumentar su calidad, en definitiva mejorar la oferta tanto para el nivel nacional como para la exportación.

M.E.-¿Qué plazos se están previendo para completar este plan que se está licitando ahora en primera instancia?
S.P.-Esta licitación tiene un plazo de noventa días para presentar ofertas que vencerá en aproximadamente a fines de Agosto, aunque se ha tomado la decisión de ampliar ese plazo en 90 días más atendiendo las solicitudes de los adquirientes actuales del pliego. Después de eso vendrá un proceso de análisis de ofertas y adjudicación que estimamos va ser relativamente corto, a pesar de las necesarias intervenciones de ADIMRA y de los estudios de las prefactibilidades eléctricas y ambientales con la asistencia de las universidades, suponemos que antes de Febrero del 2010, tenemos que estar poniendo esta licitación en construcción. Y en el plazo que sigue de un año cada una de las tecnologías va ir madurando y las centrales van a ir entrando en generación. Hay tecnologías que son más fácil de poner rápidamente en generación como pueden ser las tecnologías en su primera etapa de biocombustibles líquidos aprovechando la capacidad instalada argentina, y hay otras que van a llevar más tiempo como la energía eólica, la energía de biomasa que necesita de construcción de centrales con calderas y turbinas de vapor y más equipamiento accesorio. Esperamos y promoveremos que esos 1000 MW de generación estén a disposición de todos en el año 2011

M.E.- De acuerdo a lo conversado en el sector productivo ¿Puede haber un impulso importante para la industria nacional? ¿Qué estimación tienen?
S.P.-De las conversaciones que hemos tenido con los distintos actores y básicamente con la Cámara, lo que hemos recogido es que por un lado, tenemos una industria nacional que no ha realizado especializaciones sobre la fabricación de algunos de los elementos que van a venir con estas nuevas tecnologías, así que seguramente se va desarrollar una nueva industria para abastecer el mantenimiento y reposición de elementos de molinos eólicos o de energía solar o de energía geotérmica, donde vamos a dar pasos más fuertes, de los que hicimos hasta ahora que fueron más prototípicos o preliminares. Pero por otro lado, tenemos una industria muy fuerte y muy pujante, de muy buenos niveles de calidad, que está exportando en el sector de transformadores, cables, interruptores, en elementos de maniobra, de automatización, y en tareas más básicas, que con esta masa critica de trabajo planificada por un tiempo de un año, lo que le vamos a dar seguramente es más regularidad para la planificación de su producción y la disminución de los plazos de construcción y el mejoramiento de los costos, que es en lo que a veces más nos cuesta competir contra el componente importado, que tiene, muchas veces, tiempos de fabricación más cortos y que tiene a veces precios más bajos.

M.E.- ¿Cómo va seguir el tema del desarrollo de políticas para las energías renovables?
S.P.- Esto es un primer gran paso que va generar seguramente más políticas y nuevas regulaciones, legislaciones y debates, y nos va permitir pensar y crecer en nuevos escenarios que vayan ampliando la matriz energética, y que vayan haciendo que nuestro sistema sea más rico, más amplio y más comprensivo de todas las realidades que tenemos para la mayor integración regional, y para el mayor aprovechamiento energético de varias zonas de la Argentina que están muy desaprovechadas en la materia.

M.E.-¿Van a contar con algún tipo de subsidio o compensaciones de acuerdo a la legislación vigente?
S.P.- Vamos a tener precios ofertados por un lado, y CAMMESA venderá a precios de mercado, y en ese caso si CAMMESA no puede trasladar esos precios al precio de consumidor final seguramente recibirá un subsidio del Estado. En la medida en que tengamos menores precios y los precios de transferencia al consumidor final sean muy similares van a necesitar menos subsidio y esto va ser un sistema más sostenible.
Por eso promovemos la mayor competencia, porque esperamos contar con muy buenas ofertas, de empresas sólidas, con tecnologías de avanzada y actitud innovadora, precios decrecientes y distribución regional de proyectos que enriquezcan el Sistema.-

Actualizado ( Martes, 20 de Octubre de 2009 16:40 )  
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES