mercadoelectriconet.com.ar

 
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Home

Soberanía Energética y CHEVRON


Por Miembros del Instituto Energético Scalabrini Ortiz *
La Opción. A nuestro criterio la opción que adoptó nuestro Gobierno es la de avanzar hacia la SOBERANÍA ENERGÉTICA. ¿Qué implica esa decisión ante el contrato con Chevron?
 
El análisis que pretendemos hacer debe estar enmarcado en dos ejes: • 1) el punto de inflexión que importó la Nacionalización de la mayoría accionaria de YPF y la sanción de la Ley de Soberanía Energética el 16 de abril de 2012, y • 2) las acciones que faltan para disolver la estructura mercantilista regulatoria de los años 90’ que contaminan y atrasan el proceso de emancipación, para pasar a consolidar un planeamiento estratégico del sector energético.
 
El Contexto. El escenario económico emergente de lo energético agobia al país por la necesidad de importar hidrocarburos, por la hemorragia de divisas que representa, porque aún importando cantidades de Gas Oil, Gas Natural y Naftas, ante eventuales fenómenos climáticos enfrentamos siempre una administración de la escasez con el fin de asegurar el nivel de confort del pueblo. Esta coyuntura nos expone a la restricción externa que impide la profundización de los procesos nacionales, limita el crecimiento y el desarrollo del sector productivo, y muestra  el flanco más vulnerable de nuestro proceso de liberación. Ese es el rostro de la dependencia energética con todas sus implicancias. A su vez, tenemos recursos no convencionales que nos desafían para convertirlos en reservas, en producción de gas natural y petróleo, los que representan una bendición para afianzar el crecimiento con inclusión, eje sustancial de nuestra concepción doctrinaria. El arte de combinar estos extremos dentro del marco democrático y del poder económico de las corporaciones, las que están coordinando una fuerte embestida opositora, es el desafío de nuestro Movimiento Nacional.
 
Ahora bien, antes de entrar al nudo del debate y de la potencial contradicción de contratar con CHEVRON, repasemos la sucesión de hechos ocurridos en el proceso que nos ocupa: • YPF vaciada por Suarez Mason y el Proceso; • Hiperinflación y conflictivo fracaso del gobierno de la social democracia; • Consenso de Washington, Desregulación menemista; • YPF en manos privadas desde 1993 y en manos de REPSOL desde 1999; • Crisis disolvente del país en 2001/2002;                • Crecimiento record de la economía en los últimos 50 años; • “Argentinización” y posterior Nacionalización de YPF.
Esa trayectoria es la que complejiza el análisis de un acuerdo puntual, como el que pretendemos, combinado esto con un par de decretos singulares e importantes, pero metabolizados en esta historia que ha recorrido ambivalencias y ha atravesado la pérdida del patrimonio nacional.
 
El Acuerdo con Chevron se enmarca en ese derrotero: • 1) rompe el aislamiento de Argentina e YPF en materia de empresas multinacionales que quieran desarrollar reservas y producir hidrocarburos en el país, • 2) establece un techo respecto de las concesiones comerciales a estos nuevos jugadores en materia de libre disponibilidad del producto, de las divisas y de la aplicación de retenciones a la exportación, • 3) mantiene a YPF como único concesionario en las asociaciones que se realicen en sus áreas actuales, • 4) sobre esa base Chevron se asocia con YPF, • 5) YPF es el operador del área, lo que implica la dirección de la explotación en el área acordada, apropiándose en lo posible del proceso técnico en el desarrollo de un yacimiento “no convencional”, • 6) el acuerdo aplica sobre un área limitada y marginal de Vaca Muerta, • 7) no limita nuevas asociaciones y desarrollos de YPF, • 8) compromete fuertes inversiones y actividad de perforación y producción en los próximos cinco años.
Entonces, nos preguntamos: • ¿Es este un acuerdo lesivo en el camino de la soberanía energética? NO; • Entonces, este acuerdo: ¿Implica una contradicción y un retroceso al camino iniciado el 16 de Abril de 2012? NO; • ¿Implica una solución definitiva y de corto plazo para liberarnos de la importación de combustibles? NO; • ¿Es el único camino para desarrollar los no convencionales? NO; • ¿La presencia de CHEVRON en Vaca Muerta es la inversión ideal? NO.
 
El Acuerdo tiene matices, aquí no hay blanco o negro: • 1) CHEVRON es una multinacional con todas sus características, • 2) CHEVRON no es especialista en NO CONVENCIONALES, captó (a su forma, comprando empresas…) las habilidades de las empresas de servicio y pequeñas petroleras que fueron el sujeto tecnológico de la revolución del shale en USA, • 3) la asociación YPF-CHEVRON aplica sobre una superficie que si bien es limitada, producirá una buena cantidad de petróleo y poca cantidad de gas natural, que es el verdadero sujeto escaso en la composición de la matriz energética nacional, y • 4) no se define, o no se sabe, el perfil inversor de CHEVRON en el mediano plazo. ¿Que aportaría esta asociación?: Inversiones por U$S 20.000 millones, ingreso de divisas por 2.000 millones/año, fuerte actividad de perforación en Neuquén, una buena cantidad de puestos de trabajo formales y una apertura a nuevas inversiones. Sin embargo es limitado o vulnerable en cuanto al desarrollo de equipamiento indispensable para la extracción. El argumento de la contraprestación de petróleo a cambio de equipamiento tiene patas cortas. La extracción da poco empleo, mientras que la fabricación de equipos en el país, si son especializados más aún, da trabajo importante y jerarquiza al trabajador. Sin mencionar la importancia del desarrollo de industria nacional para el sector hidrocarburos. Esto, al decir del prestigioso economista Aldo Ferrer, aumentaría la “Densidad Nacional”, que consiste en cuánta presencia tienen los intereses nacionales en el poder de decisión nacional. Creemos que hay que implementar este protagonismo nacional en todos los ámbitos y el de construcción de equipos es uno de ellos
 
Existen diversas modalidades para asociarse con las multinacionales petroleras, pero cabe señalar que Petrobras, YPFB, PetroEcuador, Petroperú, PDVSA y EcoPetrol se asocian en diversas formas con  este tipo de empresas multinacionales para explotar sus recursos petroleros y no parece ser ello una renuncia explícita a la soberanía. En nuestra opinión, Argentina no tiene un condicionante genético que determine que lo que se supone se hace bien en otros países se haga mal aquí. 
 
Los Decretos. Otro ángulo del análisis son los Decretos sancionados últimamente. El Decreto 929 incentiva proyectos petroleros de más de 1.000.- millones de dólares de inversión, generando una serie de alicientes relacionados con la disponibilidad de divisas y producto, luego de los 5 años de explotación. Plantea una serie de novedades sobre otros temas que hacen que su aplicación genere interrogantes y que su amplitud en varias cuestiones lo muestre vulnerable.
 
El Decreto 927 que disminuye aranceles para importación de equipamiento es más complejo. La implementación de esa medida, afecta el desarrollo autóctono de equipamiento nacional, que está en una etapa incipiente recomponiéndose de la destrucción neo liberal de los 90’. Es importante complementar este Decreto para afianzar el empuje de emprendedores locales en la difícil tarea de fabricar equipamiento argentino. Las implicancias de no hacerlo es más grave de lo que a simple vista se percibe.
 
Las Carencias. En la misma materia del desarrollo de No Convencionales y como complemento de las nuevas asociaciones que se desarrollen como consecuencia de este acuerdo inicial, auspiciamos: • Financiamiento nacional rescatando PBI y ahorro interno de la Argentina;                  • Participación de ENARSA en la producción de no convencionales y en la adquisición de Petrobras; • Capacitación de profesionales argentinos en explotación de No Convencionales; • Gestión participativa en el control ambiental de No Convencional; Incentivos al desarrollo de equipamiento, insumo y servicios en la cadena de suministros Nacionales; Sistemáticos  estudios de impacto ambiental y  especialmente, Perforar y producir GAS NATURAL.
 
El Saldo. El Gobierno Popular continúa con el proceso de la recuperación de la SOBERANÍA ENERGETICA, la asociación con CHEVRON es un eslabón de ese proceso y no contamina decisivamente su marcha. El análisis de este acuerdo no puede escindirse de la recuperación de YPF y del activo papel que éste juega en el convenio. Los incentivos están contenidos dentro de un contexto general de desarrollo nacional. Asimismo abre un debate dentro del Movimiento Nacional por el actor de que se trata y las potenciales implicancias que pudiera traer si no se gestiona adecuadamente YPF y los demás instrumentos de Estado con eficiencia, sintonía fina y visión nacional. Esa gestión y la carencia de instrumentos más desarrollados en el ámbito estatal, como una Agencia Nacional de Hidrocarburos, un Empresa Nacional de Planeamiento Energético, un Plan de Uso Racional, Razonable y Eficiente de Energía, son los que pueden limitar, atrasar y hasta condicionar el proceso de liberación, inclinándonos hacia una restauración neoliberal. No será entonces por el acuerdo con CHEVRON, sino por la falta de capital político para profundizar el camino y la gestión dispersa o internista que condiciona alcanzar la Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación. 
* Andrés Repar, Marcos Rebasa, Bruno Capra, Gabriel Barceló, Silvia Veitzman, Walter Moore, Nilda Minuti, Luis Tognon, Carlos Rey, Cristina Huwiler, Silvia Corral, y otros.-


 
Jornada
"La Energía Eléctrica y los Recursos"

13 de Diciembre de 2012
Ciudad de Buenos Aires

Jornada
"Energía Eléctrica e Industria Asociada"
Su articulación sustentable
15 de Junio de 2011
Ciudad de Buenos Aires

Actores-Asociaciones-Entes Reguladores-Proveedores


Organizada por la Revista Mercado Eléctrico
JORNADA "PRESENTE Y FUTURO DE LA ENERGÍA"
Viernes 6 de Noviembre de 2009
Regente Palace Hotel, Ciudad de Buenos Aires
BAJAR PRESENTACIONES


01 de julio 2004

JORNADA "El Abastecimiento del Gas
y la Electricidad "

"Se corre el riesgo de agotar reservas y transferir
renta al sector productor sin garantizar el abastecimiento futuro"

1º Diciembre 2004
CONGRESO "ENARSA y el Régimen de Servicios Públicos"

BAJAR PRESENTACIONES



Flash de Noticias

Multan a EDESUR por realizar actividades sin autorización estatal

 

El Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) informó a través de la resolución N°43/2020, que sancionó con una multa de 1,6 millones de pesos a la distribuidora de energía EDESUR, por incurrir en el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato de concesión y en el Estatuto Social de la compañía.